Manuel Cuesta || Canal de Paziencia, espacio de terapia.
822 subscribers
1.16K photos
156 videos
5 files
751 links
Bienvenida/o al canal. Soy @manuelcuesta y dirijo Paziencia, espacio de terapia y formación desde 2010. En Cardedeu y online. Comenta las publicaciones y únete a las emisiones en directo.
Download Telegram
Aunque os pidan consentimiento y os cueste decir que no al terapeuta, no os dejéis grabar mientras estáis en un trabajo terapéutico. Tampoco que os hagan fotos, a menos que sean para vosotros, los participantes, exclusivamente.

De lo contrario están usandoos para promocionarse. Y eso, además de vulnerar el derecho a la intimidad, pone en riesgo el propio proceso, ya que el paciente pasa a ser objeto. Y sé que es dificil decir que no a la autiridad o cuestionarla. Pero es necesario. El terapeuta puede equivicarse también y eso no tiene por qué invalidar todo lo que aporta.

La intimidad es de las primeras afectadas en el trauma de la infancia, y es por eso que puede ser difícil comprender cómo se vulnera cuando somos adultos. Es precisamente el trauma lo que puede provocar dificultades para proteger la intimidad, y no detectar cuando hay abuso.

Grabar a participantes mientras estás en un trabajo, incluye un elemento que condiciona y manipula el trabajo si o si.

Ya reflexionamos sobre esto en un programa de radio hace un par de años. Pero siempre que veo terapeutas posteando videos donde aparecen asistentes para vender su taller se me revuelven las tripas.

Es siempre responsabilidad del terapeuta cuidar esto. No uses a tus pacientes o alumnos para venderte. No seas gañan/a. Es terapia, no un show.
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
A todos los terapeutas que han callado viendo el auge de la extrema derecha:

La Terapia Gestalt entiende que la experiencia humana es inseparable de su contexto social. Por lo tanto, el terapeuta no solo se centra en el individuo, sino que considera el impacto de los sistemas sociales, culturales y políticos en el sufrimiento humano.

Esto implica una responsabilidad política de concienciar sobre las dinámicas de opresión, desigualdad o injusticia. El terapeuta tiene el deber de fomentar la responsabilidad social en sus clientes, ayudándolos a reconocer cómo sus acciones afectan a los demás y al entorno. Su trabajo implica facilitar la conciencia de la interdependencia entre las personas y su papel en la transformación social.

Y también participar activamente del desarrollo social, ya que no hay persona sin su contexto. Cuando esta responsabilidad del terapeuta gestáltico, del psicoanalista o del psicólogo humanista se ignora, la terapia se convierte en entretenimiento, generando un mayor aislamiento, creando guetos, ecosistemas ficticios en los que refugiarse de un mundo rechazado, en lugar de aprender a cómo participar de él con madurez.
[YA PUEDES SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN E INSCRIBIRTE]

Desde un cambio de etapa, una separación de pareja o una enfermedad, los procesos de cambio son constantes y generalmente se temen o nos resistimos a ellos. El primer gran cambio se produce en nuestro propio nacimiento y, dependiendo de cómo fue ese proceso, influye a la hora de abordar los cambios del cotidiano. Atender la impronta del nacimiento en nuestras vidas será uno de los ejes del trabajo.

Este residencial ahonda en lo esencial de ese proceso aportando una mayor conciencia sobre cómo abordarlos e integrarlos con amplitud en nuestro día a día.

Cherif Chalakani ha desarrollado durante 40 años un trabajo terapéutico entorno al impacto del nacimiento en nuestras vidas. Un trabajo reconocido en países como México, España, Francia o Alemania. Es una propuesta con rigor, donde abordaremos el proceso de cambio, desde el trabajo corporal y reflexivo, el cultivo de la atención y nuestro propio nacimiento como una experiencia vital y simbólica para abordar las transformaciones, los sucesos, los pasos continuos del vivir desde una mayor conciencia y recursos.

Puedes tener más información aquÍ: https://paziencia.com/eventos/residencial-de-renacimiento-cuerpo-y-atencion-con-cherif-chalakani-917/

También puedes acceder a este video en Youtube que grabamos en 2024 sobre algunos aspectos de este residencial: https://www.youtube.com/watch?v=4lVx4-flvaM

Y si quieres el dossier y reservar la entrevista conmigo para tener má sinformación y resolver dudas, escríbeme a info@paziencia.com
La víctima es quien ha experimentado un daño real o una situación adversa, como un abuso, un trauma o una pérdida. Esto tiene un impacto emocional innegable que debe atenderse, incluso cuando la persona no es consciente. Es decir, es posible que no se haya dado cuenta y que necesite psicoeducación, un proceso con el paciente que requiere tiempo para la toma de conciencia. No se entera uno de un asunto tan complejo viendo un reel. Porque no siempre es fácil. Hay mucho abuso normalizado. Esto es indiscutible.

Jenny Hermoso puede no haberse dado cuenta de que el "fachuzo" ese le diera un beso en la boca delante de cientos de millones de personas, siendo además su jefe, era abuso. Frente al abuso a veces aparece la parálisis, otras el desconcierto. Cuando tu madre te dice que te has engordado al entrar por la puerta de su casa también es abuso. Y tampoco sabemos qué hacer.

Ahora bien, esto no define quién es la persona. El dolor o la vulnerabilidad son parte de la experiencia humana y deben ser atendidos con aceptación, compasión, claridad y conciencia.

Luego está la victimización, que es otra cosa muy distinta. Es cuando la persona se identifica de manera fija con el rol de víctima. Y esto puede tener varias funciones, conscientes o inconscientes. Pero las tiene.

Para Violet Oaklander, en lugar de integrar el dolor y avanzar, la persona puede recurrir al rol de víctima como una forma inconsciente de evitar enfrentar su responsabilidad en el aquí y ahora. Esto es muy común. Vivimos, aunque no lo sepamos, aniñados. Y hay movimientos, incluso en terapia, que, sin saberlo, potencian esto.

Pero es que la victimización puede ser, también, un acto de venganza, una forma de mantenerse en el resentimiento y hacer pagar al otro (a la vida, al mundo, al hombre, a la mujer, a Dios, etc.) aquello que se supone que no debió ocurrir (sobre esto en particular, entraré a fondo muy pronto).

Victimizarse, en nuestra cultura, sale a cuenta.

Mi abuela, después de 10 años de separación, seguía maldiciendo a mi abuelo. La familia estaba con ella; a mi abuelo lo olvidaron, quedó desterrado. Mi abuela tenía todas las atenciones.

Un antiguo compañero seguía victimizándose, repitiendo más en serio que en broma que de ninguna mujer te puedes fiar. Su mujer se enamoró de otra persona, lo expresó honestamente y se separó. Habiendo pasado más de 5 años del asunto, escucharle quejarse, para mí, era patético. Pero para otros tenía otro efecto: conseguía la atención de sus padres, de sus antiguos suegros y de ella misma, a quien manipulaba con la culpa para conseguir cambios en los días de la custodia y otras gestiones con los hijos. Sabía que mientras él se mostrase dolido y traicionado, ella no sería del todo feliz en su relación.

Mientras uno se victimiza, además de dominar el espacio emocional desde la queja y la culpa, señala al otro como perpetrador eterno. Las iglesias saben mucho de eso.

¿Pero cuándo asumimos la propia responsabilidad en el asunto sin que eso nos señale como causa?

Insisto: no se trata de negar el sufrimiento, el dolor o lo injusto del tema. No se trata de minimizar la opresión sistémica de esta cultura patriarcal. Ni la agresión del otro. Esto es algo que hacen muchos manipuladores. He visto terapeutas gestalt acusar a la paciente de seductora cuando ellos han traspasado todos los límites. Lo he visto no una, ni dos, ni tres veces. Grave.

Hace falta seguir trabajando para ir viendo el alcance. Aún estamos lejos. Aún no hemos llegado a la infancia. Y mientras tanto, todos los enfoques serán siempre parciales. No se trata de negar, sino de integrar y acompañar a la persona a recuperar su capacidad plástica y madura, que permita responder en el presente en lugar de reaccionar de forma estereotipada. De horizontalizarse, en lugar de quedarse pequeño y reclamón.

Reconocerse haber sido víctima en algún momento dignifica y horizontaliza, porque aporta realidad al asunto. Y es, ojo, un proceso con matices. Capitalizarla es transformar el dolor en odio y venganza.
Artículo: [NO ES AUTOAYUDA, ES AUTOEXPLOTACIÓN. UNA CRÍTICA A LOS GURÚS Y PSICOINFUENCERS EN INSTAGRAM]

Al centrarse en la “mejora continua” y en el control personal, estos discursos fomentan una versión moderna del «culto al esfuerzo». En un sistema que exige productividad constante, la autoayuda puede convertirse en una herramienta de autoexplotación: trabajas más sobre ti mismo, te exiges más y, cuando fallas, te culpas. Como explica el filósofo Byung-Chul Han: “El sujeto de rendimiento es al mismo tiempo víctima y verdugo; explotador y explotado.” (Byung-Chul Han, «La sociedad del cansancio»)

Por eso he escrito este artículo cuestionando los enfoques de Elisabeth Clápés (esmipsicologa), Marian Rojas Estapé (la mujer que más libros vende en España), así como de otros psicoinfluenres y pseugurús del desarrollo personal con millones de seguidores.

Con ganas de que me conteis qué opinais ⬇️

https://paziencia.com/2025/01/no-es-autoayuda-es-autoexplotacion/
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
Huid, por cómodo, por sugerente, por seductor que parezca. Sólo lo parece. La sombra de eso es una tiranía, una cobardía, un aislamiento insoportable. Aunque losnprimeros sorbos apaciguen algo eso que a uno le pesa... no tarda demasiado en ocurrir que el mundo se hace cada vez más pequeño. El otro más lejano. El corazón más encogido.

Leo la cita de Galeano en las primeras páginas del libro de Sara García, "Orbitas".
Buenos días .
HA QUEDADO UNA PLAZA DISPONIBLE.

Testimonio de una participante del grupo de supervisión:

"La supervisión con Manuel ha sido muy instructiva, gratificante y productiva. Sabe cómo crear un espacio seguro, generar espíritu de grupo, así como escuchar, sostener y confrontar a cada terapeuta con aquello que lleve. A mi entender, tiene una mezcla muy chula en el cuidado y ternura que muestra en su acompañamiento sumado a profundizar e ir a lo importante hablando directo, con claridad y franqueza. También me ha gustado su humanidad y ver cómo es capaz de ser crítico y a la vez encajar críticas (algo escaso también en el mundo terapéutico).

Para mí ha significado un espacio de ayuda donde profundizar realmente en la persona y dificultades que hay tras el terapeuta, y poder ponerlas al descubierto para poder ser mejor profesional y mejor persona. Me llevo tanto de este espacio gracias a el y al resto de compañer@s… Por todo ello, lo recomiendo plenamente."


Laura Parra. Psicologa y psicoterpapeuta. Experta en psicooncologia, cuidados paliativos y duelo. Evaluadora de terapeutas. Es también especialista en terapia de pareja. Tiene su consulta en CEPSIAL, centro de psicología almeriense. www.psicologosalmeria.org

Más información en https://paziencia.com/eventos/grupo-de-supervision-gestalt-cardedeu-online/

🟢 Si estás interesada/o puedes escribirme a manuelcuesta@paziencia.com o por privado a través de Telegram @manuelcuesta
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
[TALLER VICENCIAL CUERPO, EMPCIONES Y ATENCION] Con Sara Remiro. Método MICC.

Os recomiendo enormemente este trabajo. Sara lleva años con Carmen Cordero, bióloga y psicoterapeuta chilena creadora del método, y ofrece un primer encuentro, una toma de contacto, con este método.

El MICC es una forma rigurosa, precisa, y profunda de abordar el trabajo corporal sin caer en fuegos artificiales ni conceptos que nos mantengan pensando un cuerpo en lugar de sabernos cuerpo.

Presencial en Cardedeu, a 35min de Barcelona. Sábado día 1 de Marzo. Precio 30€ el taller completo de 3h (un precio prácticamente simbólico, con la intención de dar a conocer el trabajo).

Más información ⬇️

https://paziencia.com/eventos/taller-experiencial-de-movimiento-y-atencion-metodo-micc/
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
Estoy buscando mis #librosperdidos. Hoy quería releer una parte de este clásico: "Hara". Y no lo tengo.

Por favor, ya sabéis, si se lo dejé a alguien que me esté siguiendo que me escriba por privado. Lo más seguro es olvidarse que uno lo tiene o incluso olvidar quien se lo dejó! Sinoudierais echar un ojo a vuestra biblioteca os lo agradezco. Por cierto, si no lo habéis leído, os lo recomiendo enormemente. Este y "Camino a la trascendencia". Abrazos.

#librosperdidos@paziencia #librosrecomendados@paziencia

A dormir.
[VIDEO]
¿AUTOAYUDA o IDEOLOGÍA?

Aunque se venda como ayuda al proceso de autoconocimiento, se trata de ideología. Los conocimientos sobre psiquiatría, neurociencia o psicología pueden servir para, sin darse cuenta, reforzar una ideología concreta. Marian Rojas Estapé, una autora y conferenciante muy popular en España y Latinoamérica tiene un discurso sobre bienestar y superación personal encaja perfectamente en la cultura dominante, pero… ¿qué hay detrás de su mensaje?

Vamos a analizar el trasfondo ideológico de su éxito. Lo que ofrecen muchos "psicoinfluencers" es un discurso que refuerza estructuras de poder y opresivas, bajo la apariencia de superación personal.

Trasladan el peso de la problemática de salud mental al individuo, sin cuestionar lo que sucede en el entorno. Sin darse cuenta, millones de personas compran ese discurso porque es un ansiolítico puntual, barato, rápido, pero que no es efectivo a medio ni largo plazo. Es más fácil autoexplotarnos que confrontar estructuras y creencias.

https://youtu.be/nr4femivNnI
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
Os comparto el audio en formato audiograma para quien le sea más fácil escucharlo así. Como me sobra el tiempo, estoy probando formatos.

Por cierto, el tipo de la derecha es Escrivá de Balaguer, el fundador del Opus Dei.
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
[TESTIMONIOS]
RESIDENCIAL CON CHERIF CHALAKANI, MANUEL CUESTA y SARA REMIRO
Del 3 al 10 de AGOSTO
INSCRIPCIONES ABIERTAS

QUEDAN 15 plazas.

Tienes más información en https://paziencia.com/eventos/residencial-de-renacimiento-cuerpo-y-atencion-con-cherif-chalakani-917/ y escríbeme a
info@paziencia.com
para ampliarla y concertar una entrevista.

Gracias Javi (participante de la anterior edición) y a Belén Usieto (https://psicin.com/), psicóloga ubicada en Huesca, quien es asistente en el residencial.
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
[TESTIMONIOS]
RESIDENCIAL CON CHERIF CHALAKANI, MANUEL CUESTA y SARA REMIRO
Del 3 al 10 de AGOSTO
INSCRIPCIONES ABIERTAS

Tienes más información en https://paziencia.com/eventos/residencial-de-renacimiento-cuerpo-y-atencion-con-cherif-chalakani-917/ y escríbeme a
info@paziencia.com
para ampliarla y concertar una entrevista conmigo.

Gracias Eva Creixell, psicóloga con consulta en Badalona y participante de la anterior edición y a Belén Usieto, psicóloga ubicada en Huesca (https://psicin.com/), quien es asistente en el residencial.
[VIDEO]
¿Qué eso que llaman autoestima?

Hago una crítica a la concepción simplista y basada en logros de la autoestima, proponiendo una visión más holística e integrada. La grabación analiza la diferencia entre una autoestima construida a partir del "yo puedo" y una basada en la percepción de uno mismo como una unidad integrada.

Os dejo el video en youtube:
https://youtu.be/cxkxDEim76Y
Buenos días
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
Os dejo el audio en formato audiograma del podcast sobre la autoestima.
No es cosas de las abuelas, n la "Isla de las tentaciones" aparece constantemente. El amor romántico, las demostraciones de sacrificio, el apasionamiento, las traiciones, las pruebas, los roles polarizados al extremo, se venden como muestra de verdadero amor. Las abuelas especialmente hablaban del amor devoto a las madres o a Dios. Repiten, sin saberlo, un pasaje bíblico: el de Rut. Que ha servido durante generaciones como muestra de amor incondicional. En el pasaje Rut expresa a su suegra Noemí una supuesta lealtad incondicional, y su interpretación desde el catolicismo, habla de esa mierda, del creer que lo inquebrantable, que el para siempre, que el "hasta que la muerte nos separe", a pesar de todos losnproblemas y sacrificios, tiene algo que ver con el amor. Todo lo contrario.

https://youtu.be/Pvg7dvaUCE0?si=uTdY8UojdKpzgJp6