"La Frase Tibetana "Che Le Sa" PUNTO CLAVE:
En la cultura tibetana, es común ver a los abuelos ancianos no sólo dar un beso a los niños pequeños, sino también dar un pequeño caramelo o un trozo de comida a los niños de su boca - directamente boca a boca.
Puede que esto no sea lo habitual en tu cultura, pero es lo que se hace habitualmente en estos lugares. Después de que el anciano da un beso y un caramelo, como no le queda nada en la boca, nada que dar, dirá la frase "Ok, ahora 'cómete mi lengua'" (no 'chupa', como Su Santidad dijo erróneamente debido a su inglés menos competente).
La frase tibetana es "Che le sa". Se dice así: "Te he dado todo mi amor y los caramelos, así que eso es todo; lo único que te queda por hacer es comerte mi lengua".
En realidad, esto no se hace tanto en la región de Lhasa (capital del Tíbet), sino que es más común en la región de Amdo (de donde es SS). Sin embargo, no cabe duda de que es una costumbre tibetana.
Si somos honestos con nosotros mismos, sabemos que cuando nos formamos una opinión sobre cualquier tema sin tener en cuenta muchos aspectos del contexto en una situación determinada, estamos optando por mantener un grado significativo de ignorancia en nuestro razonamiento."
Otra referencia, en The Independent, dice:
"La expresión de emociones y modales de hoy en día se ha fusionado y se ha occidentalizado vívidamente", escribió en Twitter Namdol Lhagyari, un activista tibetano en el exilio:“Traer la narrativa de otras culturas, costumbres e influencia social sobre el género y la sexualidad para interpretar la forma de expresión tibetana es atroz".
"¿Cuál es la cultura tibetana de los saludos de lengua?
Según la tradición, sacar la lengua es una señal de respeto o acuerdo y también se ha utilizado como saludo en la cultura tibetana, según el Instituto de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de California, Berkeley.
Quizás la referencia cultural occidental más famosa a esta tradición se encuentra en la película Seven Years in Tibet protagonizada donde el personaje principal se encuentra con un grupo de niños que le sacan la lengua. La película no ofrece más explicación de sus acciones.
Según el folclore tibetano, la gente de la cultura budista comenzó a sacar la lengua para desvincularse del rey tibetano del siglo IX, Lang Darma, quien era infame por su crueldad y se decía que tenía la lengua negra.
Como los budistas creen en la reencarnación después de la muerte, se dice que la tradición surgió como una forma en que las personas demostraban que no eran el rey reencarnado y, por lo tanto, no debían asociarse con sus malas acciones.
Sin embargo, ni en este folklore ni en el saludo tradicional más amplio se menciona el acto de chuparse la lengua, pero sí la expresión de "cómete la lengua".
Desde mi punto de vista creo que esta reacción masiva contra el Dalai Lama evidencia la velocidad en juzgar sin reflexión y también la mirada prepotente occidental incapaz de reconocer otros modelos y culturas.
Cosa diferente son los abusos sexuales y de otra índoles que sí existen y deben denunciarse. Varios maestros tibetanos se han visto involucrados en prácticas deleznables de este tipo, incluyendo al líder de mi sangha. Es algo que sucede tanto en budismo como en todas las tradiciones. Pero lo que ocurre aquí, aunque parezca lo mismo no lo es. Estamos observando un gesto que traducimos desde el prisma de nuestra cultura sin reflexión ni humildad.
¿Debe el Dalai Lama cambiar sus costumbres porque desde occidente son interpretadas como cuestionables? ¿Deben en India dejar de convenir matrimonios? ¿Deben dejar de tener cucarachas como mascotas en Australia? ¿Deben quitarse el yihab las mujeres musulmanas? En occidente entendemos que besarse en la mejilla es un gesto cordial pero tocar la cara en otras culturas es algo realmente grave e íntimo. Lo mismo para otras culturas el hecho de sentar a un niño sobre las piernas. ¿Cómo viviríamos si desde fuera se nos impusiera eso?
Las tradiciones deben revisarse, pero aquí pasa otra cosa: occidente sobre todo lo demás.
En la cultura tibetana, es común ver a los abuelos ancianos no sólo dar un beso a los niños pequeños, sino también dar un pequeño caramelo o un trozo de comida a los niños de su boca - directamente boca a boca.
Puede que esto no sea lo habitual en tu cultura, pero es lo que se hace habitualmente en estos lugares. Después de que el anciano da un beso y un caramelo, como no le queda nada en la boca, nada que dar, dirá la frase "Ok, ahora 'cómete mi lengua'" (no 'chupa', como Su Santidad dijo erróneamente debido a su inglés menos competente).
La frase tibetana es "Che le sa". Se dice así: "Te he dado todo mi amor y los caramelos, así que eso es todo; lo único que te queda por hacer es comerte mi lengua".
En realidad, esto no se hace tanto en la región de Lhasa (capital del Tíbet), sino que es más común en la región de Amdo (de donde es SS). Sin embargo, no cabe duda de que es una costumbre tibetana.
Si somos honestos con nosotros mismos, sabemos que cuando nos formamos una opinión sobre cualquier tema sin tener en cuenta muchos aspectos del contexto en una situación determinada, estamos optando por mantener un grado significativo de ignorancia en nuestro razonamiento."
Otra referencia, en The Independent, dice:
"La expresión de emociones y modales de hoy en día se ha fusionado y se ha occidentalizado vívidamente", escribió en Twitter Namdol Lhagyari, un activista tibetano en el exilio:“Traer la narrativa de otras culturas, costumbres e influencia social sobre el género y la sexualidad para interpretar la forma de expresión tibetana es atroz".
"¿Cuál es la cultura tibetana de los saludos de lengua?
Según la tradición, sacar la lengua es una señal de respeto o acuerdo y también se ha utilizado como saludo en la cultura tibetana, según el Instituto de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de California, Berkeley.
Quizás la referencia cultural occidental más famosa a esta tradición se encuentra en la película Seven Years in Tibet protagonizada donde el personaje principal se encuentra con un grupo de niños que le sacan la lengua. La película no ofrece más explicación de sus acciones.
Según el folclore tibetano, la gente de la cultura budista comenzó a sacar la lengua para desvincularse del rey tibetano del siglo IX, Lang Darma, quien era infame por su crueldad y se decía que tenía la lengua negra.
Como los budistas creen en la reencarnación después de la muerte, se dice que la tradición surgió como una forma en que las personas demostraban que no eran el rey reencarnado y, por lo tanto, no debían asociarse con sus malas acciones.
Sin embargo, ni en este folklore ni en el saludo tradicional más amplio se menciona el acto de chuparse la lengua, pero sí la expresión de "cómete la lengua".
Desde mi punto de vista creo que esta reacción masiva contra el Dalai Lama evidencia la velocidad en juzgar sin reflexión y también la mirada prepotente occidental incapaz de reconocer otros modelos y culturas.
Cosa diferente son los abusos sexuales y de otra índoles que sí existen y deben denunciarse. Varios maestros tibetanos se han visto involucrados en prácticas deleznables de este tipo, incluyendo al líder de mi sangha. Es algo que sucede tanto en budismo como en todas las tradiciones. Pero lo que ocurre aquí, aunque parezca lo mismo no lo es. Estamos observando un gesto que traducimos desde el prisma de nuestra cultura sin reflexión ni humildad.
¿Debe el Dalai Lama cambiar sus costumbres porque desde occidente son interpretadas como cuestionables? ¿Deben en India dejar de convenir matrimonios? ¿Deben dejar de tener cucarachas como mascotas en Australia? ¿Deben quitarse el yihab las mujeres musulmanas? En occidente entendemos que besarse en la mejilla es un gesto cordial pero tocar la cara en otras culturas es algo realmente grave e íntimo. Lo mismo para otras culturas el hecho de sentar a un niño sobre las piernas. ¿Cómo viviríamos si desde fuera se nos impusiera eso?
Las tradiciones deben revisarse, pero aquí pasa otra cosa: occidente sobre todo lo demás.
Da para todo un año de formación pero, sin pretensiones, hablemos un poco este miércoles que viene sobre el límite y sobre el abuso. Revisemos entre todos, si nos apetece lo de Ana Obregón, el Dalai Lama, Shakira y Piqué, Trump, o Marlaska, que son moda y hablan del abuso y los límites, y dediquemos un rato tambien a lo menos explícito y más sutil que aparece en lo cotidiano nuestro de cada día.
Si os apetece acompañarme estaré en el programa de radio, en directo, como cada miércoles a las 21h.
Y, como novedad, vimos en la anterior emisión que es muy útil interactuar tambien por escrito respondiendo a este post, durante la emisión para comentar lo que vamos hablando, aportar enlaces o hacer preguntas.
Hasta entonces, un abrazo.
Si os apetece acompañarme estaré en el programa de radio, en directo, como cada miércoles a las 21h.
Y, como novedad, vimos en la anterior emisión que es muy útil interactuar tambien por escrito respondiendo a este post, durante la emisión para comentar lo que vamos hablando, aportar enlaces o hacer preguntas.
Hasta entonces, un abrazo.
Se acerca la muerte del maestro y mirad con qué amor, simplicidad y conciencia se acoge en ese tránsito. No es fruto de un día, ni de unos pocos años, el saber enfrentarse así al destino que nos aguarda a todos.
Bellísimo, además, ese verso con el que envuelve el poema: "la clara Presencia de Aquello que siempre estuvo".
Que descanséis.
Bellísimo, además, ese verso con el que envuelve el poema: "la clara Presencia de Aquello que siempre estuvo".
Que descanséis.
Se suelen confundir vínculo con relación.
Con tu compañero de trabajo hay una relación laboral y puede que no haya vínculo.
Con un antiguo amigo con quien compartisteis un viaje mochilero por América puede que haya vínculo pero eso pasó hace 20 años y no habeis vuelto a tener contacto. Hay vínculo pero no hay relación.
Con el padre o la madre de tu hija siempre existirá el vínculo de haber tenido un hijo juntos. Pero vuestra relación puede irse transformando, como es lógico. A veces esto no es fácil. Uno dice "tengo un profundo vinculo con esta persona entonces nuestra relación no puede acabarse" y esto suele ser fuente de sufrimiento porque no permite el movimiento necesario de la relación. Somos precarios a la hora de abrirnos a un amor más generoso por la dificultad que tenemos a gestionar el dolor.
Esto no significa que no haya que revisar y trabajar en la relación, sino que imaginar la relación de pareja como algo fijo limita su movimiento e impide realizar los ajustes necesarios. Incluyendo la posibilidad de que termine.
Por seguir comentando sobre las relaciones, otra cuestión que ocurre con frecuencia es la apropiación del otro. Uno puede decir "siento mucho amor por ti, hay un gran vínculo entre nosotros por todo lo que hemos vivido, ¿cómo puedes decirme que ya no quieres seguir conmigo?". Estar en una relación con madurez significa no anteponer tu miedo a la escucha de lo que el otro viene a decir. Estar en una relación de madurez implica que ambas partes no tienen porqué moverse al mismo tiempo ni de la misma manera hacia los mismos objetivos todo el tiempo. Que sea tu pareja no implica que tú seas el centro ni que lo que le ocurra al otro tiene que ver contigo. Esto es un reflejo de lo vivido en la infancia que sigue pendiente. La apropiación es fruto de una herida narcisista no resuelta. Y esto nos ocurre a todos. Sin excepción. La cosa es investigar cómo.
Y es desde esa herida que más fácil se confunde vínculo con relación con anhelo.
Con tu compañero de trabajo hay una relación laboral y puede que no haya vínculo.
Con un antiguo amigo con quien compartisteis un viaje mochilero por América puede que haya vínculo pero eso pasó hace 20 años y no habeis vuelto a tener contacto. Hay vínculo pero no hay relación.
Con el padre o la madre de tu hija siempre existirá el vínculo de haber tenido un hijo juntos. Pero vuestra relación puede irse transformando, como es lógico. A veces esto no es fácil. Uno dice "tengo un profundo vinculo con esta persona entonces nuestra relación no puede acabarse" y esto suele ser fuente de sufrimiento porque no permite el movimiento necesario de la relación. Somos precarios a la hora de abrirnos a un amor más generoso por la dificultad que tenemos a gestionar el dolor.
Esto no significa que no haya que revisar y trabajar en la relación, sino que imaginar la relación de pareja como algo fijo limita su movimiento e impide realizar los ajustes necesarios. Incluyendo la posibilidad de que termine.
Por seguir comentando sobre las relaciones, otra cuestión que ocurre con frecuencia es la apropiación del otro. Uno puede decir "siento mucho amor por ti, hay un gran vínculo entre nosotros por todo lo que hemos vivido, ¿cómo puedes decirme que ya no quieres seguir conmigo?". Estar en una relación con madurez significa no anteponer tu miedo a la escucha de lo que el otro viene a decir. Estar en una relación de madurez implica que ambas partes no tienen porqué moverse al mismo tiempo ni de la misma manera hacia los mismos objetivos todo el tiempo. Que sea tu pareja no implica que tú seas el centro ni que lo que le ocurra al otro tiene que ver contigo. Esto es un reflejo de lo vivido en la infancia que sigue pendiente. La apropiación es fruto de una herida narcisista no resuelta. Y esto nos ocurre a todos. Sin excepción. La cosa es investigar cómo.
Y es desde esa herida que más fácil se confunde vínculo con relación con anhelo.
Manuel Cuesta || Canal de Paziencia, espacio de terapia.
Da para todo un año de formación pero, sin pretensiones, hablemos un poco este miércoles que viene sobre el límite y sobre el abuso. Revisemos entre todos, si nos apetece lo de Ana Obregón, el Dalai Lama, Shakira y Piqué, Trump, o Marlaska, que son moda y…
Solo recordaros la emisión de dentro de un rato, a las 21h. Usaremos la zona de comentarios del post para escribir e interactuar durante el programa.
Hasta ahora.
Hasta ahora.
📆 PROXIMOS EVENTOS (por orden cronológico):
👥 Taller de Constelaciones Familiares con la psicóloga y psicoterapeuta Sara Remiro, en Granollers, Sábado 29 de abril, Granollers. Quedan 3 plazas. Límite para inscribirse el 25 de abril.
🎭 Taller de teatro terapeutico y personajes interiores: un trabajo para poner luz a los recursos que tenemos pero no usamos. Con el médico, psicoterapeuta, clown y formador Ferran Lugo, Sábado 6 de marzo, Granollers. Hay varias plazas disponibles. Límite para inscribirse el 30 de abril.
🌞 Retiro con Cherif Chalakani, Manuel Cuesta y Menchu Castán, del 6 al 13 de agosto, en Olot. Espacios Nacientes, un trabajo para integrar mente, emoción y cuerpo, a la luz de la metáfora del nacimiento. Quedan 5 plazas disponibles.
➡️ Para inscripciones y más información escribidme a info@paziencia.com
También puedes acceder a www.paziencia.com y leer un poco más sobre estos eventos.
👥 Taller de Constelaciones Familiares con la psicóloga y psicoterapeuta Sara Remiro, en Granollers, Sábado 29 de abril, Granollers. Quedan 3 plazas. Límite para inscribirse el 25 de abril.
🎭 Taller de teatro terapeutico y personajes interiores: un trabajo para poner luz a los recursos que tenemos pero no usamos. Con el médico, psicoterapeuta, clown y formador Ferran Lugo, Sábado 6 de marzo, Granollers. Hay varias plazas disponibles. Límite para inscribirse el 30 de abril.
También puedes acceder a www.paziencia.com y leer un poco más sobre estos eventos.
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
No por casualidad el programa de radio de los miércoles sobre calentamiento climático fue el que menos audiencia tuvo desde que empezamos. Tiene sentido que la cuestión más grave a la que nos enfrentamos genere tanta resistencia. Y, al mismo tiempo, no nos queda otra, ni tiempo para demorarlo.
Carta de Ignacio Escolar a los socios de elDiario.es sobre la crisis climática: datos y reflexión.
https://mailchi.mp/6dd4b1eaf72b/el-boletin-del-director-283691?e=cc8bf05296
Carta de Ignacio Escolar a los socios de elDiario.es sobre la crisis climática: datos y reflexión.
https://mailchi.mp/6dd4b1eaf72b/el-boletin-del-director-283691?e=cc8bf05296
Cuando surgió Facebook me imaginaba que su intención era poner a personas en contacto, crear una red de contactos más amplia y que sería la publicidad lo que permitiría que se sustentase. Los números no cuadraban. Lo que ganaba FB por publicidad ni de lejos cubría los gastos de servidores y personal. Entonces, ¿con qué ganaban dinero?. Y más importante aún era ¿por qué nadie se lo pregunta o parece no importarle?
Más de 2000 millones de personas (sin contar China ni India) usan las tres redes de Facebook (Facebook, Whatsapp e Instagram), Twitter y Tiktok. El consumo medio diario es de más de dos horas. Superando en la franja de menos de 18 años ese tiempo diario de consumo.
En lugar de reducirse está aumentando en las franjas de más edad. No sólo el tiempo de consumo, sino el número de veces que se consultan las notificaciones “a ver si alguien me ha escrito”. Ya no es buscar una comunicación directa, sino el consumir contenido que es cada vez intenso, rápido y extremo.
Para muchas personas es difícil no mirar el móvil en los segundos de espera de un semáforo, o ver una película completa en casa sin revisarlo varias veces. De media se mira el móvil unas 200 veces al día.
Cuánto más se consume más tendencia hay hacia estados de depresión o ansiedad. En general afecta directamente a la autoestima, a la capacidad de atención y al sistema inmunológico.
Se sigue mirando el uso de estas redes de forma algo simple e inocente porque somos adictos y no queremos enterarnos de lo perjudiciales que son ni hacer nada para evitarlo. No hay diferencia respecto al tabaco, la marihuana o el alcohol.
Está todo estudiado para mantenerte adicto: desde el tiempo que dedicas moviendo el dedo sobre una imagen a la inclinación del móvil para saber si estas sentado, tumbado o en movimiento. Y esto es porque el producto eres tú. Tú tiempo, tu atención, y tu pensamiento.
Lo hablaremos este miércoles en la emisión en directo. Tenéis el acceso en la parte superior del canal.
Más de 2000 millones de personas (sin contar China ni India) usan las tres redes de Facebook (Facebook, Whatsapp e Instagram), Twitter y Tiktok. El consumo medio diario es de más de dos horas. Superando en la franja de menos de 18 años ese tiempo diario de consumo.
En lugar de reducirse está aumentando en las franjas de más edad. No sólo el tiempo de consumo, sino el número de veces que se consultan las notificaciones “a ver si alguien me ha escrito”. Ya no es buscar una comunicación directa, sino el consumir contenido que es cada vez intenso, rápido y extremo.
Para muchas personas es difícil no mirar el móvil en los segundos de espera de un semáforo, o ver una película completa en casa sin revisarlo varias veces. De media se mira el móvil unas 200 veces al día.
Cuánto más se consume más tendencia hay hacia estados de depresión o ansiedad. En general afecta directamente a la autoestima, a la capacidad de atención y al sistema inmunológico.
Se sigue mirando el uso de estas redes de forma algo simple e inocente porque somos adictos y no queremos enterarnos de lo perjudiciales que son ni hacer nada para evitarlo. No hay diferencia respecto al tabaco, la marihuana o el alcohol.
Está todo estudiado para mantenerte adicto: desde el tiempo que dedicas moviendo el dedo sobre una imagen a la inclinación del móvil para saber si estas sentado, tumbado o en movimiento. Y esto es porque el producto eres tú. Tú tiempo, tu atención, y tu pensamiento.
Lo hablaremos este miércoles en la emisión en directo. Tenéis el acceso en la parte superior del canal.
“La hora en que el ser humano ya no sabe quién es, en la que vaga errante como una sombra entre sus propias ruinas, esa hora de la gran soledad y del vacío, es también la hora de los grandes renacimientos. Es la hora en que nos visita lo desconocido.” Dice Rafael Redondo.
Yo me imagino que lo que este hombre nos trae es lo que la pasión de Cristo viene a mostrarnos pero nos llegó ese esperpento de sufrimiento narcisista y culposo. Me imagino a Jesús hablando con Dios: -Yo creo que lo hice bien. No entiendo como se lo toman al pie de la letra y no como una metáfora. A lo que Dios le responde: -bueno hijo, ya sabes que a mayor psicopatía menos comprensión del humor y la metáfora.
Yo me imagino que lo que este hombre nos trae es lo que la pasión de Cristo viene a mostrarnos pero nos llegó ese esperpento de sufrimiento narcisista y culposo. Me imagino a Jesús hablando con Dios: -Yo creo que lo hice bien. No entiendo como se lo toman al pie de la letra y no como una metáfora. A lo que Dios le responde: -bueno hijo, ya sabes que a mayor psicopatía menos comprensión del humor y la metáfora.