Manuel Cuesta || Canal de Paziencia, espacio de terapia.
821 subscribers
1.16K photos
158 videos
5 files
754 links
Bienvenida/o al canal. Soy @manuelcuesta y dirijo Paziencia, espacio de terapia y formación desde 2010. En Cardedeu y online. Comenta las publicaciones y únete a las emisiones en directo.
Download Telegram
Y, conste, no hay honestidad sin empatía, sin tacto, sin ritmo, sin legitimar a uno y al otro. En el nombre de la honestidad también se han cometido abusos. Era narcisismo disfrazado. La honestidad se dará en la medida que el terapeuta pueda serlo consigo mismo y con el paciente. Eso es un largo trabajo que poco tiene que ver con técnicas externas. Es algo que quizá nos lleve toda la vida. Por eso, humildad.
Serie: venganzas.
O, también conocida como, "donde las dan las toman".
Hay una diferencia importante entre el símbolo y el signo, aunque parezcan sinónimos. El signo atribuye un significado concreto. El símbolo no. El signo es fijo y el símbolo es mutable.

El ego es fijo, y atribuye signos, conceptos concretos, a cuanto le rodea: los hombres son así, las mujeres asá, Dios es esto, el sexo es lo otro, etc. Esto son creencias, y las creencias son signos, porque son fijas.

Que reconozca el símbolo, en cambio, permite lo mutable, permite que frente a una misma imagen varias personas experimenten algo diferente y también el hacerme consciente de que mi experiencia (yo mismo) está en movimiento (muta).

Esa cruz, cuando es un símbolo, puede ser la unión de lo horizontal y lo vertical, de la tierra y el cielo, del espacio y el tiempo; y en el centro hallarse el instante presente y a eso llamarlo Dios, espíritu, vacío o inspiración.

Pero cuando algunas personas la convierten en signo son capaces de matar por ella, dejan de ver que simplemente es piedra y que ese se sentido se lo atribuyo yo, emana de mi, es algo propio proyectado.

Convertimos a Dios, a nosotros mismos, a la pareja o a los hijos en algo fijo, y tenemos por delante el reto de simbolizarnos, es decir, dejar de explotarnos, de anhelar un estadio, no hay ningún lugar al que llegar, ni hay nada que llegar a ser (ni la mejor versión de uno mismo ni otras torturas). Y, desde ahí, de forma natural, el foco deja de ser tan individual y narcisista para reconocer al otro, lo comunitario, lo colectivo, y el organismo complejo que somos.

El signo individualiza, el símbolo colectiviza.
Forwarded from Espacio • D • canal de Sara Remiro Psicoterapeuta. (Sara Remiro Trabajo Espacio~D)
Hoy a las 20h.
Si os apetece podéis dejar por aquí preguntas que os surgen y veremos cómo puedo ir respondiendolas.⬇️
Sara Remiro esta ahora en directo por Telegram hablando de los básicos a tener en cuenta en los Trastornos Alimentarios.

Tanto si eres terapeuta como sino, te interesa. Y, si no conoced a Sara, es una oportunidad, porque es una experta con una profunda e integradora mirada en algo que nos concierne a todos.

Podéis acceder al streaming desde aquí 👉 https://t.me/espacioD
A partir de ahora, y empezando el miércoles 13 (porque el 6 es festivo), convierto el espacio radiofónico en una tertulia sobre cine y arte, con una mirada que puede ser acorde con lo terapeutico, pero no sólo.

Puede ser cine, o cómic, o literatura, o teatro, o pintura... cualquier tipo de arte.

Digo tertulia porque, ojalá, participéis aportando qué os ha interesado sobre cine o cualquier espectáculo que hayáis visto en algún momento.

¿Tiene Harry Potter un trastorno por estrés postraumatico? ¿Y Batman? Hablemos ya de Barbie. ¿Qué espectáculo vale la pena? ¿Qué obra de teatro? ¿Qué podcast o programa de radio? ¿Qué libro? ¿Qué herramienta de IA vale la pena? Y así...

Hasta el miércoles.
Desde hoy me sigue Ignatius en IG. Pues nada.
Decía Maturana que no quería conocer a sus amigos. ¿Qué significa esto?

Que evitaba cosificarlos en un participio, en un "yo ya sé cómo eres". Amar, decía, es legitimar. Legitimar está en las antípodas creer saber como es uno. Porque legitimar implica honrar el movimiento. Yo no sé como eres. Estoy en este estar siendo juntos. Y esto, bien al contrario de lo que pueda parecer, refuerza el compromiso y le aporta realidad a la relación.

Sin embargo, no solemos construir desde ahí las relaciones. En "La isla de las tentaciones" decían los chavales "me gusta mucho x porque me hace sentir bien". No era cosecha de ellos, es tan universal como los churros: valorar al otro por lo que me aporta o aporto. Y eso debe encajar en el ideal de quien creo que soy. Busco que el otro refuerce ese ideal.

Uno se convierte en el objeto del otro. Soy en cuanto objeto de deseo del otro. Y el otro es objeto de mi deseo siendo que deseándome me da lugar y sentido. Este juego de objetos define el amor romántico, un espacio de explotación y autoexplotación. Y, por supuesto, entiéndase que cuando hablo de deseo puede ser perfectamente deseo de rechazo.

Pasar de objeto a sujeto, implica una caída. Una caída de la autoimportancia, una caída narcisista. Lucifer se atrevió a dar ese paso. Y Eva. Y no es casual que los inmaduros hayan reescrito el mito demonizándoles.

Esa caida es, literalmente, vital individual y colectivamente. Se acabarían las guerras, por ejemplo. Estoy seguro.

Imagen: Estoy buscando el autor.
Buenos días,

Tuve un error en la comunicación de fechas de la sesión teórica sobre conspiranoia, paranoia y pronoia. Discupad. La sesión es el sábado 16 de diciembre, de 10 a 12:30.

Tenéis aquí los detalles.
https://paziencia.com/eventos/paranoia-pronoia-y-los-origenes-de-la-conspiranoia-ion-con-los-tiempos-del-edipo-comprension-y-abordaje-sesion-teorica/

Interesadas/os podéis escribir a info@paziencia.com
Al amanecer.
Oscuro.
Sombras.
Recuerdos.
Intersecciones.
Al amanecer se van dibujando formas.
Algunas son las mismas de ayer, otras no.
Algunas, aunque paseo cada mañana por los mismos caminos, las veo por primera vez desde ese ángulo. Y me parecen nuevas.
A veces ellas mismas abren nuevos caminos.
Toda esa vida compleja de formas, luces, flora y fauna, pensamientos y recuerdos, sueños, celulas y sangre, la voy reconociendo cuando me mantengo curioso.
Para eso hace falta que me empequeñezca.
La curiosidad implica un desplazamiento del centro hacia la periferia.
Paradojicamente ahí se da una relación de más intimidad conmigo y el medio.
Ahí yo menguo y el mundo se ensancha. Y descanso.
Forwarded from Espacio • D • canal de Sara Remiro Psicoterapeuta. (Sara Remiro Trabajo Espacio~D)
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
" Desde la perspectiva de la persona despierta, tratar de atar todos los cabos y tenerlo todo controlado es la muerte porque implica rechazar gran parte de nuestra experiencia básica. En dicho planteamiento de vida hay algo agresivo : tratamos de allanar todos los relieves e imperfecciones para suavizarnos el paseo.

Estar plenamente vivo, ser plenamente humano y estar completamente despierto es ser expulsado del nido constantemente. Vivir plenamente es estar siempre en tierra de nadie, es experimentar cada momento como algo plenamente nuevo y fresco. Vivir es estar dispuesto a morir una y otra vez. Eso es la vida desde el punto de vista de la persona despierta. Y la muerte es querer aferrarse a lo que se tiene, y que todas las experiencias nos confirmen, nos satisfagan y nos hagan sentirnos plenamente en orden. Por eso, aunque digamos que yama mara es el miedo a la muerte, en realidad es el miedo a la vida."
Pema Chödrön
Mi nuevo espacio va cogiendo forma...