Manuel Cuesta || Canal de Paziencia, espacio de terapia.
821 subscribers
1.16K photos
158 videos
5 files
754 links
Bienvenida/o al canal. Soy @manuelcuesta y dirijo Paziencia, espacio de terapia y formación desde 2010. En Cardedeu y online. Comenta las publicaciones y únete a las emisiones en directo.
Download Telegram
Me tomo el verano para meditar si continúo o no (y cómo) con el programa de radio. Y os quiero preguntar, en el caso de continuar por el formato.
Anonymous Poll
51%
Semanal, igual que antes
36%
Quincenal
9%
Mensual
51%
Con entrevistas
38%
Mismo formato
16%
Con vídeo
51%
En esta plataforma
7%
En twitch
Peliculón de principio a fin.
Y hasta ahí mi crítica.
En el enlace que dejo al final, sobre los beneficios de aburrirse, encontraréis referencias a varios estudios más que interesantes desde diferentes miradas.

Es más que probable que el rechazo que sentimos frente al aburrimiento sea un impacto para el cerebro muy perjudicial. Evitar el aburrimiento podría traducirse por una innecesaria sobreestimulación de estímulos y pensamientos, y puede que esto contribuya a un profundo malestar y que influya en determinadas enfermedades.

Quedarse en silencio sin otra cosa que hacer que contarse los pelos de la rodilla no tiene buena fama. Porque una cosa es distraerse y otra la patología de la distracción. Y en la otra polaridad está la evitación patológica del aburrimiento.

Aburrirse no es nada productivo. Meditar, contemplar la nada, estarse con uno en silencio, no entra dentro del aburrimiento.

Y es que, por lo general, frente al vacío del no hacer y aburrirse, nos encontramos con lo pendiente, con lo evitado, se asoma algo que consideramos como un abismo. Y ya se sabe que cuando uno mira el abismo este te devuelve la mirada.

Aburrirse, a conciencia y por amor, es un acto de salud, de coraje y de madurez.

Por qué aburrirse es bueno para el cerebro
Almudena de Cabo
BBC News Mundo
https://www.bbc.com/mundo/noticias-63972729
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Se puede ver la progresion exponencial del aumento de la termperatura en el cono final a partir de los años 80.

He conocido terapeutas muy reconocidos negacionistas del cambio climático. Muchos no le dan importancia y otros, aunque lo valoran, no hacen públicas sus preocupaciones ni posicionamiento. ¿A qué se debe? ¿Hay algo más urgente que esto?

La urgencia implica unión. Un proceso que nos coloque en la igualdad y un objetivo común. Eso implica deshacer prejuicios y la ideología reinante: el individualismo (del que pecan muchas corrientes terapeuticas, gestalt, incluida).

Hay dos palabras que siempre deben estar sobre la mesa en cualquier debate serio sobre cambio climático: colaboracionismo y decrecimiento.