Manuel Cuesta || Canal de Paziencia, espacio de terapia.
825 subscribers
1.16K photos
157 videos
5 files
752 links
Bienvenida/o al canal. Soy @manuelcuesta y dirijo Paziencia, espacio de terapia y formación desde 2010. En Cardedeu y online. Comenta las publicaciones y únete a las emisiones en directo.
Download Telegram
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
No es por ser usuarios de Apple. Esto es el efecto placebo, efecto Hawthorne, sesgo de expectativas, sesgo de complacencia, presión de grupo y de autoridad percibida. Ya que hay cámaras e implica que hay una audiencia observando, la entrevistadora condiciona con sus preguntas, esperando una confirmación de sus sugerencias (velocidad, mejora de fotos), y el técnico se presenta como oficial de Apple.

Todo, además, encaja con un relato conocido: que cada cierto tiempo sale un nuevo producto más avanzado. Este condicionamiento es constante y nos ocurre a todos, con todo. Además, el vídeo está editado, así que no sabemos cuánta gente no aceptó el engaño.

Por otro lado, creer que es porque son usuarios de Apple es una simplificación similar a cuando se habla de cualquier tópico que reduce una realidad compleja a cuestiones arbitrarias, simples y (muchas veces, pretendidamente) equivocadas.
En una de las primeras sesiones con un paciente, éste me dijo que nunca se enfadaba. Lo decía con cierto orgullo. Cuando le comenté que enfadarse también es necesario, él me dijo: "¡pero no puedo ir por la calle pegando a la gente!". Con lo que estuve completamente de acuerdo.

Este tipo de respuestas condensan varios mecanismos de defensa.

Por un lado el pensamiento polarizado o dicotómico lleva a plantear la realidad entre blanco y negro. Ayuso ganó las elecciones con la brillante y despreciable consigna "libertad o comunismo".

Por otro lado, suele haber una asociación desadaptativa (en gestalt lo llamamos introyección) es decir, como casi todas, donde (especialmente con la rabia) se confunde enfado con agresión. Es decir, la cuestión del límite está desdibujada.

La represión, en el caso de lo agresivo, suele llevar a comportamientos pasivo-agresivos.

Pero también hay lo que llamamos beneficios secundarios (en el psicoanálisis lo llamariamos goce), que no excluyen el sufrimiento que esconde:

- La represión lleva a mentener una posición fija en la vida y aunque no permite la autorregulación y adaptabilidad a las situaciones del día a día, aporta una falsa sensación de control que es ansiolítica.
- Si enfadarse, como ocurre con muchas personas por lo aprendido en la familia de origen, y también dentro de ámbitos terapéuticos y "espirituales", se asocia algo malo, no en fadarse, es decir, la represión, le permite a la persona "ser bueno" y por tanto por un lado recibir reconocimiento y, por otro, una posición de superioridad respecto a los malos. Pero siempre se vivirá la angustia de la represión. Una angustia normalizada que las adicciones cotidianas (Nrtflix, engancharse a relaciones de mierda, Instagram, beber, fumar, la marihuana, etc.) alivian momentáneamente.

Y cuando se hace una crítica al sistema pasa lo mismo.

El neoliberalismo es una forma perversa del capitalismo. Capitalismos hay muchos. Cuando se habla de capitalismo (sin distinguir) la alternativa de los que se oponen es hablar de comunismo. La imagen del comunismo (y con razón) es de estanterías vacías en los supermercados, de corrupción estatal, de represión, de austeridad, de una vida pobre y sin color. Frente a esa alternativa, todo argumento de crítica al sistema actual es papel mojado. Porque la alternativa queda excluída por temida.

Si en el relato social, la alternativa al capitalismo es el comunismo, ya no hay más que hablar. Se acaba el debate. Ese ha sido el error de la pedantería de la izquierda tras el 15M.

Frente al neoliberalismo, la alternativa puede ser algo tan sencillo como evitar la especulación o la vulneración de cuestiones necesarias para proteger los derechos humanos y la dignidad. Que se especule con lo que vale un iPhone me parece estupendo, pero no con la vivienda. Itervenir el mercado de la viviendo no es comunismo. Igual que enfadarse y poner límites, no es necesariamente agredir a cualquiera por la calle.

Pero el neoliberalismo no es un modelo solamente económico sino, antetodo, ideológico. Su principal foco está en eliminar la clase media, que es la amenaza para las clases altas. Usando para ello una polarización de conceptos que lleva a asociar que todo cuestionamiento del sistema es ir en contra del propio trabajador, que ahorrar es de tontos y, sobretodo, que si no tienes éxito es culpa tuya.
Maus es el único cómic, por ahora, con el premio Pulitzer.

La forma de narrar de los sucesos me deja con una sensación de confusión, depresión, humildad y agradecimiento. Está escrito por el hijo de un superviviente de Auschwitz. Entrevista a su padre que va relatando lo que vivió desde el 36 hasta despues de la guerra. Y cuando habla, lo hace desde ladesconexión emocional, en la que describe las escenas sin pretensión ninguna, de tal modo que el impacto es mayor. El estrés postraumático lleva a una disociación en la que uno puede estar contando algo terrible con aparente normalidad. Esto ocurre durante todo en el libro.

Me me doy cuenta, una vez más, de lo grotesco que es usar la palabra "nazi" como se está usando, con tanta ligereza, como sinónimo de intolerante o autoritario. No, nazi es otra cosa muy distinta.

Nazi se refiere al mayor horror conocido por la humanidad. Pero no fue el único. Son muchos los genocidios que han ocurrido en la historia. Siempre por movimientos totalitarios, colonizadores y expansionistas. Siempre transformando a las personas en cosas, en objetos despreciables, para arrancarles la humanidad y tratarlos como basura. Nazi hace referencia al horror del que somos capaces.

Y ese horror es posible no porque haya un mal en nosotros, eso son cuentos de cobardes, sino que ocurre precisamente por nuestra sensibilidad, inteligencia y creatividad. Sólo alguien tan sensible puede ser tan dañado como para cometer un daño semejante. Cuando la guerra acecha, se expresa desde el mayor de los horrores. El daño ejecutado es igual al dolor vivido.

A Alice Miller, cuando quiso hablar de esto, la crucificaron. Nadie quiere hermanarse con un asesino. Todos quieren poner distancia y hablar del mal como algo ajeno. Miller, como Ticht Nhat Han, vino a decir que cualquiera puede ser Hitler o Stalin.


Nota: Son varios los momentos donde es calcado el horror causado por los nazis a los judíos en Polonia como los israelíes están causando a los palestinos ahora. Mismas escenas, mismo trato, misma narrativa. Tenemos que hablar de la venganza.

"Maus: Relato de un superviviente" (1980-1991), de Art Spiegelman.
Ed. Reservoir Books.
Si a alguien le apetece alguna otra recomendación sobre el tema, tengo otras dos obras. "Berlín" y "Erase una vez en Francia".

La primera, Berlín, habla de la Alemania durante la República de Weimar y el auge del nazismo. Si en Maus las escenas me recordaban a la masacre de los Israelies en Gaza, aquí me recuerda a las politicas de Trump y la ruta que ha dibujado Bannon. Si, hay diferencias enormes y sí hay similitudes (lo digo sin alarmismos) muy preocupantes. El cómic cuenta con varios premios y fue valorada por Time como una de las 10 mejores novelas gráficas en lengua inglesa.

La otra es la historia de un personaje extraño, un judio, Joanovici, que llegó a tener un imperio durante la ocupación nazi de Francia, y cómo a través de su vida puede conocerse la intrahistoria del comercio, la ambición y la supervivencia en medio de la guerra. Más de un millón de ejemplares en todo el mundo y un tecnicismo trabajo de documentación.

OTRAS SUGERENCIAS:
Como veo que hay varias personas aficionadas al cómic siguiendo el canal, si conocéis más publicaciones sobre esta temática (guerra, inmigración, politica, derechos humanos, etc. no necesariamente la IIGM), y creés que están bien documentados y valen la pena, sería estupendo que compartáis referencias y opiniones.
[EMISION EN DIRECTO]

El martes 8 de abril a las 21h retomo la emisión de "Radio Paziencia", en directo, para conversar junto con Jaume Cardona sobre los abusos en terapia.

Contaré con varios testimonios que me han escrito y que de forma confidencial me piden que lea lo que vivieron.

Pondremos marco a una realidad que empieza a destacarse poco a poco, lo haremos con la intención de transparentar algo difícil, sin simplificaciones, con respeto, honestidad, y valentía.

Tanto Jaume como yo hemos recibido muchos casos de personas que han vivido situaciones que se han normalizado u ocultado que eran abusivas. Jaume hablará de su amplia experiencia con pacientes frente a éstas situaciones, y daremos voz a mujeres que han vivido seducción y abuso por parte de terapeutas, junto con un entorno estructural que lo normaliza.

🎤Como escucharlo:

Acceso en directo a través de este canal de Telegram.
Inicio puntual a las 21h.
No quedará grabado.
Acceso gratuito.
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Hay dos madres: la real y la idealizada. La idealizada es espejismo cruel, es transformar a la mujer en objeto. Idealizar siempre es egoísta y violento. Con la madres sucede mucho. Así lo hemos aprendido por la cultura (el catolicismo y,c claro, el cine influye especialmente) y nos sirvió como defensa en su momento, para evitar la decepción y el dolor cuando no teníamos otra opción.

La otra madre es la real, la mujer, con la que te puedes relacionar libremente y desde ahí se puede crecer. Con la que no hay deudas ni exigencias. Ni para ti ni para ella. Pero es un camino de aceptación de tu historia, con toda su crudeza.

Cuando la madre idealizada mengua, detrás de su silueta aparece tu infancia pendiente de ser atendida. Por eso idealizamos, para no afrontar lo real.

La madre idealizada solo admite su propia existencia (madre solo hay una, es la mejor, sin ti me muero, etc.), cuando en realidad hay muchas, y la nuestra ni es la mejor ni la única ni a la que se le debe poerdonar todo, ji la que más ni mejor nos quiere, ni... Cuando podemos mirar a la madre real, sin idealizada, no es necesario atribuirle ninguna característica sobrehumana. Es una mujer normal y corriente. Con todas las consecuencias que eso tiene. Una de ellas es que se abre el camino al padre.
JUDAÍSMO vs. SIONISMO

Se acaban los calificativos. Y sé que muchos se cansan del tema porque los medios y las redes sociales lo han usado como objeto de consumo, saturando al oyente/lector. Y muchas veces generando polémica únicamente para generar conflictoy aumentar visitas. Nada nuevo.

A mi no me ayuda usar instagram o tiktok para informarme de nada, no sigo a ningún medio salvo para algo puntual.

Lo que me sirve es detenerme con calma a leer algo que esté bien asentado, que argumente, que me de contexto y que me permita la reflexión.

Hace poco os pasé algunos cómics. Hoy comparto esta carte de Neus Tomàs que pone contexto sobre la confusión entre judaísmo y sionismo, a través de una cronología en la que EEUU (otra vez) es parte fundamental:

https://mailchi.mp/2648ec88fdfd/el-boletn-de-la-directora-se-llamaba-palestina-se-seguir-llamando-palestina?e=cc8bf05296
[LA MITAD DE LAS PLAZAS YA ESTAN CUBIERTAS ]
Recomiendo especialmente este taller.

Desde un cambio de etapa, una separación de pareja o una enfermedad, los procesos de cambio son constantes y generalmente se temen o nos resistimos a ellos. El primer gran cambio se produce en nuestro propio nacimiento y, dependiendo de cómo fue ese proceso, influye a la hora de abordar los cambios del cotidiano. Atender la impronta del nacimiento en nuestras vidas será uno de los ejes del trabajo.

Este residencial ahonda en lo esencial de ese proceso aportando una mayor conciencia sobre cómo abordarlos e integrarlos con amplitud en nuestro día a día.

Cherif Chalakani ha desarrollado durante 40 años un trabajo terapéutico entorno al impacto del nacimiento en nuestras vidas. Un trabajo reconocido en países como México, España, Francia o Alemania. Es una propuesta con rigor, donde abordaremos el proceso de cambio, desde el trabajo corporal y reflexivo, el cultivo de la atención y nuestro propio nacimiento como una experiencia vital y simbólica para abordar las transformaciones, los sucesos, los pasos continuos del vivir desde una mayor conciencia y recursos.

Puedes tener más información aquÍ: https://paziencia.com/eventos/residencial-de-renacimiento-cuerpo-y-atencion-con-cherif-chalakani-917/

Y si quieres el dossier y reservar la entrevista conmigo para tener más información y resolver dudas, escríbeme a info@paziencia.com
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Más que el video, me ha llamado la atencion que tanta gente se sorprendiera de su habilidad e ingenio. Es un video viral, y en todos los sitios los comentarios expresaban sorpresa. Pero ocurre lo mismo cuando un niño habla de la muerte, del amor o muestra algo que para muchos creen que son conoceres reservados al adulto. Es algo frecuente. Nos sorprendemos mucho de las habilidades o la conciencia de los niños. Y, spoiler, eso se debe al trauma que hemos vivido.

Nota: el trauma está de moda y veo que en muchos casos se está tratando desde un lugar de contro del entorno y de infantilización de la persona. Sigo.

Esa sorpresa responde especialmente, al olvido de lo que fue nuestra infancia, y ese olvido es lo que muchos autores identifican como uno de los síntomas del estrés postraumático. Olvido y disociación.

Por tanto la infancia no se recuerda como es. Ni tampoco siquiera nos reconocemos en ella. Muchas veces el paciente inicia el recuerdo y se siente como si fuera de una pelicula, como si le hubiera pasado a otro. Son las consecuencias de lo que llamo el trauma general de la infancia.

Por eso nos sorprenden vídeos así. Esa sorpresa, que es parte del miedo, es síntoma de cuánto pendiente hay, cuánto queda por reconocer de nuestra historia y el impacto de lo vivido. En definitiva, de lo que es ser niño. Todo lo que implique no atender nuestra biografía servirá para aumentar esa disociación y nos llevará, entre otras cosas, a acercarnos a nuestros hijos desde el control y lo mental, sin un cuerpo que acompañe la crianza, sin el instinto, sin una comprensión amplia del proceso del crecer y del vivir.

Por eso creo que lo que nos sorprende de la infancia corresponde al olvido, y el olvido como consecuencia del trauma.
Manuel Cuesta || Canal de Paziencia, espacio de terapia.
[EMISION EN DIRECTO] El martes 8 de abril a las 21h retomo la emisión de "Radio Paziencia", en directo, para conversar junto con Jaume Cardona sobre los abusos en terapia. Contaré con varios testimonios que me han escrito y que de forma confidencial me…
Recordaros que la semana que viene haremos este directo para hablar de los abusos principalmente en terapia, pero no solo. Veréis fijado en la parte alta del cabal la cuenta atrás para la emisión y será ahi donde aparecerá el enlace para acceder. Un abrazo
Live stream scheduled for
Idealización (II) -> Devaluación -> Odio

Idealizar es convertir al otro en objeto. Sea tu madre o sea Rosalía.

Es lo mismo que hacen con los palestinos pero al revés. A los palestinos también los convierten en objetos. Pasan de personas a cosas.

Cuando se idealiza es porque se cree que ese objeto va a cumplir una función que reduzca la angustia (hay fases del enamoramiento que son así). Como eso es imposible, la idealización en algún momento se encuentra con el "no", con el límite. Si la persona está dispuesta a captarlo (lo cual implica una caída), se encuentra progresivamente con lo real. En caso contrario (lo que suele ser, cada vez, más frecuente) se pasa a la devaluación.

La devaluación y el odio:

La devaluación es cuando ese el otro se convierte en lo otro, pero esta vez pierde toda importancia, toda relevancia, desaparece. Pero hay veces que esa devaluación pasa una pantalla más, y se transforma en odio.

El odio que resulta de la devaluación implica que la existencia de el otro es el origen de mi angustia. Así, el primer paso para odiar es convertir al otro en objeto y devaluarlo. Para los sionistas, los palestinos no son personas, no son cosas, son objetos a odiar, que destruir. Atribuyen a su existencia el origen de su angustia. Pasaron de ocupar sus tierras (devaluación) al exterminio (odio).

Trump lo hace con los inmigrantes, no solo les devalua sino que insiste que los problemas del país pasan por su existencia dentro de sus fronteras. La inseguridad que sienten sus ciudadanos por no tener un estado que les proteja se desvía a amenazas que deben erradicarse de inmediato (sea Corea, Vietnam, Afganistam Iraq o los mexicanos violadores y los haitianos comeperros). La extrema-derecha ejerce la política de la devaluación y el odio. Pero estructuralmente no es distinto a cuando hablas de tu ex con tanto victimismo simplificando la historia a tu conveniencia y deseando que le vaya mal. Porque el otro ya no es persona sino objeto de tu angustia.

La idealización tiene mejor prensa. Pero es basura igual. Es el usar y tirar. Los fans de Rosalía haciéndose una foto con ella saliendo de un restaurante echa polvo es una buena representación de que al fan que idealiza a Rosalía no piensa en Rosalía sino en si mismo. A esos fans se la sudaba que estuviera jodida, querían su foto junto a ella. Igual que con tu madre, que en la idealización desaparece su humanidad, sus luces y sombras, es decir, la mujer que realmente es (y que quizá hasta ella haya olvidado de alguna forma). Y con tu padre, que suele estar devaluado.

Pero la idealización también cosifica al que idealiza. Porque se percibe a sí mismo incapaz de sostener la incompletud. En la relación con los padres, con las parejas o con los terapeutas, esa idealización deja claro que nos pone en situaciones de riesgo, cuando somos incapaces de reconocer lo que sí y lo que no de la relación. Hablaremos brevemente de ello en el programa sobre los abusos.

Es un juego perverso que nos infantiliza y que el neoliberalismo potencia. El camino pasa por el reconocimiento realista del otro. Ahí uno se enfrente al reconocimiento realista de si mismo. Y eso implica, a estas alturas, una buena dosis de humildad y de coraje.
Me han comentado algunas
personas que sería bueno una
segunda parte de Ia sesión de abusos en la que haya espacio para intervención en directo y aclarar algunas cuestiones de estructurales. Pregunto si os apetece eso u otro tema en la próxima emisión.
Final Results
64%
Abusos. 2da parte
23%
Adolescencia
10%
Ciclo 4 emociones
2%
Experiencial online sobre Espacios Nacientes, el residencial que haremos en agosto con Cherif y Sara
La trampa de la simplificación:

Un ejemplo: Cuando pensamos en "capitalismo", muchos lo asocian automáticamente con el modelo neoliberal como si fueran sinónimos: libre mercado, mínima intervención estatal y desregulación. Pero el capitalismo puede tener diferentes grados de regulación y control. Desde el modelo socialdemócrata nórdico hasta el capitalismo de estado chino, existen enfoques muy distintos según cuánto poder tengan los estados o las organizaciones supraestatales sobre la economía. Es decir, puede haber intervención del estado y regulación y que siga siendo capitalismo.

Sin embargo, la simplificación que nos lleva martilleando desde los 70, es intentar relacionar que capitalismo y neoliberalismo es lo mismo (como hacer creer que VOX es de derecha). Y eso reduce el abanico de posibilidades a una falsa dicotomía: o aceptamos el neoliberalismo sin matices o nos condenamos a un comunismo de escasez y dictadura.

Este esquema de pensamiento crea una trampa psicológica para los ciudadanos: si el neoliberalismo es "el único capitalismo posible", entonces cualquier abuso de este modelo se justifica con el miedo a la alternativa. Así, la precarización laboral, la especulación descontrolada o la privatización extrema parecen males menores frente a la amenaza de "las estanterías vacías".

Esto mo ocurre, claro, solo con la economía. Pasa en muchos aspectos de la vida cotidiana:

En política, cuando se dice que quien critica a un gobierno automáticamente apoya al partido contrario.

En salud, cuando se asume que cuestionar un medicamento significa rechazar toda la medicina moderna.

En el arte, cuando no podemos separar la obra de algunos aspectos del artista.

Esto lo llaman "efecto halo", y en gestalt lo podríamos llamar "tomar la parte por el todo". Una distorsión que aparece cuando se toma una figura excluyendo el fondo complejo de la realidad que aportaría contexto y complejidad.

El problema de la simplificación es que nos deja sin capacidad para reflexionar o ofrecer soluciones complejas. Si solo vemos dos opciones extremas, es imposible que se generen alternativas que equilibren libertad y regulación, mercado y bienestar social. Y cuando no podemos imaginar algo diferente, estamos atrapados.
Manuel Cuesta || Canal de Paziencia, espacio de terapia. pinned «Me han comentado algunas
personas que sería bueno una
segunda parte de Ia sesión de abusos en la que haya espacio para intervención en directo y aclarar algunas cuestiones de estructurales. Pregunto si os apetece eso u otro tema en la próxima emisión.
»
"Tres jóvenes influencers de moda noruegos pasan un mes viviendo la vida de los trabajadores camboyanos de la explotación en Phnom Penh.

Frida, Anniken y Ludwig viven, respiran y sueñan moda. Gastan cientos de euros cada mes en ropa y se ganan la vida promoviendo las últimas tendencias de la pasarela. Excepto por la especulación de que los trabajadores de las fábricas deben estar "acostumbrados" a sus duras vidas, nunca han pensado mucho en las personas que hacen su ropa.

Durante un mes han cambiado sus cómodas vidas por las de los trabajadores de la confección camboyanos. Además de trabajar en las fábricas, tienen que sobrevivir con $ 3 por día. El documental muestra las consecuencias de la moda barata."

Sweatshops: Deadly Fashion | When Rich Fashion Bloggers Went to Cambodia | Fast Fashion Documentary
https://www.youtube.com/watch?v=E2HnFr8jgCQ
En un retiro intensivo de inglés, se nos proponían a los participantes diferentes temas de discusión. Uno de ellos fue lo que llamaron "maternidad subrogada".

Pensé que sería obvio que todos estaríamos en contra, pero para mí sorpresa solo dos nos movimos hacia el lado de los que nos parecía una puta barbaridad semejante cosa.

El resto (más mujeres que hombres), lo defendían como una práctica que era beneficiosa para muchas parejas que no podían tener hijos. Hablaba de responsabilidad sobre sus cuerpos, etc.

El machismo nos atraviesa a todos, es estructural, y la explotación del cuerpo de la mujer, también.

¿Se puede alquilar un pene? El lenguaje intenta desviar la atención y compartimentar a la mujer. Esto no es difícil porque la mujer es ya un objeto en nuestra cultura. Así que imaginarla troceada es fácil.

Este artículo describe de forma muy clara, con la frialdad con la que podría hablar un mecánico, del proceso al que someten a las mujeres que "alquilan sus vientres".

https://www.lamarea.com/2025/04/12/georgia-dossier-alquiler-vientres/