A medida que pasa el tiempo solo se me antoja posible la confíanza en la incertidumbre.
Queda una plaza disponible.
Más información en www.paziencia.com o escribiéndome por privado a t.me/manuelcuesta
Más información en www.paziencia.com o escribiéndome por privado a t.me/manuelcuesta
"La supervisión con Manuel ha sido muy instructiva, gratificante y productiva. Sabe cómo crear un espacio seguro, generar espíritu de grupo, así como escuchar, sostener y confrontar a cada terapeuta con aquello que lleve. A mi entender, tiene una mezcla muy chula en el cuidado y ternura que muestra en su acompañamiento sumado a profundizar e ir a lo importante hablando directo, con claridad y franqueza.
También me ha gustado su humanidad y ver cómo es capaz de ser crítico y a la vez encajar críticas (algo escaso también en el mundo terapéutico).
Para mí ha significado un espacio de ayuda donde profundizar realmente en la persona y dificultades que hay tras el terapeuta, y poder ponerlas al descubierto para poder ser mejor profesional y mejor persona. Me llevo tanto de este espacio gracias a el y al resto de compañer@s...
Por todo ello, lo recomiendo plenamente.
Laura Parra"
Laura es psicologa y una estupenda psicoterpapeuta. Experta en psicooncologia, cuidados paliativos y duelo. Tiene su consulta en CEPSIAL, centro de psicología almeriense. Si necesitais atencion profesional en la zona u online, podéis ver su perfil y contactar con ella en este enlace: https://www.psicologosalmeria.org/qui%C3%A9nes-somos/laura-parra/laura-parra-2/
También me ha gustado su humanidad y ver cómo es capaz de ser crítico y a la vez encajar críticas (algo escaso también en el mundo terapéutico).
Para mí ha significado un espacio de ayuda donde profundizar realmente en la persona y dificultades que hay tras el terapeuta, y poder ponerlas al descubierto para poder ser mejor profesional y mejor persona. Me llevo tanto de este espacio gracias a el y al resto de compañer@s...
Por todo ello, lo recomiendo plenamente.
Laura Parra"
Laura es psicologa y una estupenda psicoterpapeuta. Experta en psicooncologia, cuidados paliativos y duelo. Tiene su consulta en CEPSIAL, centro de psicología almeriense. Si necesitais atencion profesional en la zona u online, podéis ver su perfil y contactar con ella en este enlace: https://www.psicologosalmeria.org/qui%C3%A9nes-somos/laura-parra/laura-parra-2/
ESPACIO PARA TERAPEUTAS EN GRANOLLERS
Cambio de despacho y tengo la opción de coger un espacio grande, en Granollers, con sala de grupos y dos/tres despachos individuales amplios y exteriores, y compartir el espacio es una de las motivaciones para el cambio y esta propuesta.
Solo me interesan psicólogos o terapeutas gestalt con experiencia. Con un enfoque similar al mío en cuanto al cuidado del proceso y al hacer terapéutico. No alquilo por días u horas. Es entrar a participar minimo alquilando un despacho de forma estable y con compromiso de permanencia. Yo asumiría los costes iniciales de instalación, acabados y servicios, salvo que haya alguien que quiera apostar por un proyecto compartido. El precio del alquiler es económico, unos 350€/mes.
Aunque el sí me gustaría tenerlo en una o dos semanas a mucho tardar, la incorporación no será hasta diciembre. Igualmente estoy disponible para comentar lo que sea necesario.
Si estás interesada/o escríbeme directamente a t.me/manuelcuesta
.
Cambio de despacho y tengo la opción de coger un espacio grande, en Granollers, con sala de grupos y dos/tres despachos individuales amplios y exteriores, y compartir el espacio es una de las motivaciones para el cambio y esta propuesta.
Solo me interesan psicólogos o terapeutas gestalt con experiencia. Con un enfoque similar al mío en cuanto al cuidado del proceso y al hacer terapéutico. No alquilo por días u horas. Es entrar a participar minimo alquilando un despacho de forma estable y con compromiso de permanencia. Yo asumiría los costes iniciales de instalación, acabados y servicios, salvo que haya alguien que quiera apostar por un proyecto compartido. El precio del alquiler es económico, unos 350€/mes.
Aunque el sí me gustaría tenerlo en una o dos semanas a mucho tardar, la incorporación no será hasta diciembre. Igualmente estoy disponible para comentar lo que sea necesario.
Si estás interesada/o escríbeme directamente a t.me/manuelcuesta
.
Telegram
Manuel Cuesta Duarte
Terapeuta en Cardedeu y online. Grupos de supervisión. Conoce más en mi canal de Telegram @paziencia y en www.paziencia.com
"La palabra 'idiota' viene del griego ἰδιώτης idiṓtēs y originalmente no era un adjetivo irrespetuoso, despectivo ni insultante.
Tampoco tenía ninguna relación con la inteligencia de la persona a la que se refería.
Se usaba para referirse a alguien promedio o un ciudadano privado, a diferencia de un erudito o alguien que actuaba en nombre del Estado u ocupaba un cargo público.
Pero como los griegos valoraban mucho la participación cívica, reconociendo que sin ella la democracia colapsaba, se esperaba que todos los ciudadanos estuvieran interesados, y versados, en los asuntos públicos. O sea, que no fuera idiotas.
Mantenerse al margen de la vida pública era un signo de ignorancia, de falta de educación, de desinformación y de abandono del deber.
Quien no contribuía en los debates, declaró Pericles, el gran estadista de Atenas, era considerado "no como falto de ambición sino como absolutamente inútil”.
Es en ese contexto que, con el tiempo, idiṓtēs comenzó a adquirir una connotación negativa, y a transformarse en un término de reproche y desdén.
Vivir sólo una vida privada no era ser plenamente humano.
"Si la conducta y el discurso de un hombre dejaban de ser políticos, se volvían idiotas: egocéntricos, indiferentes a las necesidades de su prójimo, inconsecuentes en sí mismos", explica Christopher Berry en su libro "La idea de una comunidad democrática".
Y esa clase de idiotez era quizás más grave que la que resultó de la metamorfosis que había empezado y llevaría a la palabra a convertirse en lo que dice ahora la Real Academia:
1. adj. Tonto o corto de entendimiento. U. t. c. s. U. t. c. insulto.
2. adj. Engreído sin fundamento para ello. ...
"En ese sentido, podemos volver a Aristóteles hace 2.000 años, a quien suelo citar cuando escribo sobre idiotez. Para él, un idiota es aquel cuya vida privada es su única preocupación, alguien que no toma iniciativa en política."
El curioso origen de la palabra “idiota” (y por qué valdría la pena recuperarlo) - BBC News Mundo
https://www.bbc.com/mundo/articles/cw0w0l732ego?at_medium=RSS&at_campaign=KARANGA
Tampoco tenía ninguna relación con la inteligencia de la persona a la que se refería.
Se usaba para referirse a alguien promedio o un ciudadano privado, a diferencia de un erudito o alguien que actuaba en nombre del Estado u ocupaba un cargo público.
Pero como los griegos valoraban mucho la participación cívica, reconociendo que sin ella la democracia colapsaba, se esperaba que todos los ciudadanos estuvieran interesados, y versados, en los asuntos públicos. O sea, que no fuera idiotas.
Mantenerse al margen de la vida pública era un signo de ignorancia, de falta de educación, de desinformación y de abandono del deber.
Quien no contribuía en los debates, declaró Pericles, el gran estadista de Atenas, era considerado "no como falto de ambición sino como absolutamente inútil”.
Es en ese contexto que, con el tiempo, idiṓtēs comenzó a adquirir una connotación negativa, y a transformarse en un término de reproche y desdén.
Vivir sólo una vida privada no era ser plenamente humano.
"Si la conducta y el discurso de un hombre dejaban de ser políticos, se volvían idiotas: egocéntricos, indiferentes a las necesidades de su prójimo, inconsecuentes en sí mismos", explica Christopher Berry en su libro "La idea de una comunidad democrática".
Y esa clase de idiotez era quizás más grave que la que resultó de la metamorfosis que había empezado y llevaría a la palabra a convertirse en lo que dice ahora la Real Academia:
1. adj. Tonto o corto de entendimiento. U. t. c. s. U. t. c. insulto.
2. adj. Engreído sin fundamento para ello. ...
"En ese sentido, podemos volver a Aristóteles hace 2.000 años, a quien suelo citar cuando escribo sobre idiotez. Para él, un idiota es aquel cuya vida privada es su única preocupación, alguien que no toma iniciativa en política."
El curioso origen de la palabra “idiota” (y por qué valdría la pena recuperarlo) - BBC News Mundo
https://www.bbc.com/mundo/articles/cw0w0l732ego?at_medium=RSS&at_campaign=KARANGA
BBC News Mundo
El curioso origen de la palabra “idiota” (y por qué hay quienes creen que valdría la pena recuperarlo)
En la antigua Grecia tenía un significado muy distinto y hay quienes abogan porque se use más ampliamente, aunque -claro- con se hacía hace milenios.
SOBRE LAS LEALTADES A LA EMPRESA Y LA CULTURA DEL ESFUERZO:
Dice que "Las empresas quieren trabajadores leales, y hay un montón de estudios que demuestran que los trabajadores leales aportan todo tipo de beneficios positivos a las empresas", afirma el doctor Matthew Stanley, investigador principal del nuevo trabajo e investigador postdoctoral en la Escuela de Negocios Fuqua de la Universidad de Duke. "Pero parece que los directivos son propensos a captarlos para prácticas de explotación".
Más adelante: "Una de las razones por las que los directivos se ceban en los trabajadores leales en detrimento de otros es su creencia de que es el precio que hay que pagar por ser leal. Stanley y su equipo descubrieron que los directivos se ceban con los trabajadores leales porque creen que la lealtad conlleva el deber de hacer sacrificios personales por la empresa.
Pero no todo es malintencionado. La explotación puede deberse en parte a la ignorancia, o a lo que los psicólogos llaman "ceguera ética".
"La mayoría de la gente quiere ser buena", afirma Stanley. "Sin embargo, transgreden con sorprendente frecuencia en su vida cotidiana. Gran parte de ello se debe a la ceguera ética, en la que la gente no ve cómo lo que hace es incoherente con los principios o valores que tiende a profesar."
El estudio no ofrece una solución rápida para erradicar las prácticas explotadoras de los empresarios, pero una cura parcial podría consistir simplemente en que los directivos reconocieran el error de sus actos y señalaran estos puntos ciegos éticos, dijo Stanley."
Este modelo de explotación del más leal, o del más trabajador, no es hecho a cinciencia probablemente, como dice el artículo. La realidad puede darse por una complicidad inconsciente entre el trabajador leal y el empleador en la que se basa el acuerdo tácito de su relación: para yo serte leal, debo destacar, para destacar debo tener mayores retos que mis compañeros y llegar a asumirlos con éxito.
Este enfoque puede ser una traslación de la relación narcisista de un hijo con su progenitor. Como niño/a debe esforzarse por tener el reconocimiento de unos padres que pueden tener dificultades valorar otras competencias que las productivas o académicas. Incluso, para estos empleados, las vacaciones, aligerar el trabajo, verse en situaciones menos exigentes pueden vivirlo con incomodidad o rechazo, porque se han acostumbrado a estar en la conquista de su atención a través del esfuerzo. Sin el esfuerzo aparece la amenaza del desamor que en el adulto se ha trasladado a conceptos como éxito, prestigio, reconocimiento o estatus económico y social. Los responsables, aunque puede haber intención en algunos casos, pueden estar participando de esa relación estimulando el interés, la vocación, su desarrollo, o el estatus de ese empleado traslada dole más responsabilidades de las que puedan ser necesarias.
Tienes el artículo completo aquí y, dentro de él, el enlace al estudio realizado:
https://today.duke.edu/2023/03/managers-exploit-loyal-workers-over-less-committed-colleagues
Dice que "Las empresas quieren trabajadores leales, y hay un montón de estudios que demuestran que los trabajadores leales aportan todo tipo de beneficios positivos a las empresas", afirma el doctor Matthew Stanley, investigador principal del nuevo trabajo e investigador postdoctoral en la Escuela de Negocios Fuqua de la Universidad de Duke. "Pero parece que los directivos son propensos a captarlos para prácticas de explotación".
Más adelante: "Una de las razones por las que los directivos se ceban en los trabajadores leales en detrimento de otros es su creencia de que es el precio que hay que pagar por ser leal. Stanley y su equipo descubrieron que los directivos se ceban con los trabajadores leales porque creen que la lealtad conlleva el deber de hacer sacrificios personales por la empresa.
Pero no todo es malintencionado. La explotación puede deberse en parte a la ignorancia, o a lo que los psicólogos llaman "ceguera ética".
"La mayoría de la gente quiere ser buena", afirma Stanley. "Sin embargo, transgreden con sorprendente frecuencia en su vida cotidiana. Gran parte de ello se debe a la ceguera ética, en la que la gente no ve cómo lo que hace es incoherente con los principios o valores que tiende a profesar."
El estudio no ofrece una solución rápida para erradicar las prácticas explotadoras de los empresarios, pero una cura parcial podría consistir simplemente en que los directivos reconocieran el error de sus actos y señalaran estos puntos ciegos éticos, dijo Stanley."
Este modelo de explotación del más leal, o del más trabajador, no es hecho a cinciencia probablemente, como dice el artículo. La realidad puede darse por una complicidad inconsciente entre el trabajador leal y el empleador en la que se basa el acuerdo tácito de su relación: para yo serte leal, debo destacar, para destacar debo tener mayores retos que mis compañeros y llegar a asumirlos con éxito.
Este enfoque puede ser una traslación de la relación narcisista de un hijo con su progenitor. Como niño/a debe esforzarse por tener el reconocimiento de unos padres que pueden tener dificultades valorar otras competencias que las productivas o académicas. Incluso, para estos empleados, las vacaciones, aligerar el trabajo, verse en situaciones menos exigentes pueden vivirlo con incomodidad o rechazo, porque se han acostumbrado a estar en la conquista de su atención a través del esfuerzo. Sin el esfuerzo aparece la amenaza del desamor que en el adulto se ha trasladado a conceptos como éxito, prestigio, reconocimiento o estatus económico y social. Los responsables, aunque puede haber intención en algunos casos, pueden estar participando de esa relación estimulando el interés, la vocación, su desarrollo, o el estatus de ese empleado traslada dole más responsabilidades de las que puedan ser necesarias.
Tienes el artículo completo aquí y, dentro de él, el enlace al estudio realizado:
https://today.duke.edu/2023/03/managers-exploit-loyal-workers-over-less-committed-colleagues
Duke Today
Managers Exploit Loyal Workers Over Less Committed Colleagues
DURHAM, N.C. – Company loyalty is a double-edged sword, according to a new study. Managers target loyal workers over less committed colleagues when doling out unpaid work and additional job tasks.
Taller vivencial sobre la rabia y el impulso agresivo. Febrero de 2024.
Un trabajo donde profundizar en la emoción de la rabia, el impulso agresivo y los límites. Un taller que NO estará orientado hacia la descarga. Donde reconocer las diferencias entre agresividad y violencia, impulso y deseo. Pasearemos por la venganza y las diferentes formas de agresividad. Además de atender los miedos y creencias que guardan relación con una agresividad, rabia, desajustada tanto en exceso como en defecto.
Solicita el dossier informativo escribiendo a info@paziencia.com
Abierto tanto a profesionales como a pacientes de toda España.
El trabajo incluye tres sesiones espaciadas en el tiempo: La sesión 1 (martes 6 de febrero) y 3 (15 de febrero) son online. La sesión 2 es presencial en Olot. De esa forma las personas que vengan de otras partes de España solo tienen que desplazarse para el residencial.
Un trabajo donde profundizar en la emoción de la rabia, el impulso agresivo y los límites. Un taller que NO estará orientado hacia la descarga. Donde reconocer las diferencias entre agresividad y violencia, impulso y deseo. Pasearemos por la venganza y las diferentes formas de agresividad. Además de atender los miedos y creencias que guardan relación con una agresividad, rabia, desajustada tanto en exceso como en defecto.
Solicita el dossier informativo escribiendo a info@paziencia.com
Abierto tanto a profesionales como a pacientes de toda España.
El trabajo incluye tres sesiones espaciadas en el tiempo: La sesión 1 (martes 6 de febrero) y 3 (15 de febrero) son online. La sesión 2 es presencial en Olot. De esa forma las personas que vengan de otras partes de España solo tienen que desplazarse para el residencial.