This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Se puede ver la progresion exponencial del aumento de la termperatura en el cono final a partir de los años 80.
He conocido terapeutas muy reconocidos negacionistas del cambio climático. Muchos no le dan importancia y otros, aunque lo valoran, no hacen públicas sus preocupaciones ni posicionamiento. ¿A qué se debe? ¿Hay algo más urgente que esto?
La urgencia implica unión. Un proceso que nos coloque en la igualdad y un objetivo común. Eso implica deshacer prejuicios y la ideología reinante: el individualismo (del que pecan muchas corrientes terapeuticas, gestalt, incluida).
Hay dos palabras que siempre deben estar sobre la mesa en cualquier debate serio sobre cambio climático: colaboracionismo y decrecimiento.
He conocido terapeutas muy reconocidos negacionistas del cambio climático. Muchos no le dan importancia y otros, aunque lo valoran, no hacen públicas sus preocupaciones ni posicionamiento. ¿A qué se debe? ¿Hay algo más urgente que esto?
La urgencia implica unión. Un proceso que nos coloque en la igualdad y un objetivo común. Eso implica deshacer prejuicios y la ideología reinante: el individualismo (del que pecan muchas corrientes terapeuticas, gestalt, incluida).
Hay dos palabras que siempre deben estar sobre la mesa en cualquier debate serio sobre cambio climático: colaboracionismo y decrecimiento.
Ansiando lo que debería llegar en el futuro y me hará, por fin, feliz.
Esto una plaga. El relato que orienta hacia eso es constante. No hay un anuncio, una pelicula o una conversación de bar, que no hable del paraíso futuro, añorado.
Que sí, que la mayoría de quienes leeis esto ya lo sabeis y que hay que estar en el "aquí y ahora". Pero... ¿hay cultura de eso, hay conducta? ¿Estoy preparado para eso? ¿Es posible? Para la mayoría de terapeutas les diría: humildad a la hora de hablar del "aquí y ahora".
Al paraíso cada quien lo llama a su manera: el abrazo de mamá que nunca tuve y que anhelo sin saberlo, que papá me diga que está orgulloso de mi, que me asciendan y cobre tanto y entonces ya tal, que termine de pagar la hipoteca, que me toque la lotería, encontrarme con la la pareja perfecta y formar una familia, tener más pacientes, que cuando mis hijos crezcan entonces… tener 5 cm más de polla, y las tetas más grandes, o el pelo como tal o cual perosna... cuando acabe la formació en gestalt esto y lo otro, si medito cada mañana entonces tendré paz espiritual y ahí si.
Llámalo paraíso, llámalo huevo, llámalo “la mejor versión de mi mism@“. Una plaga.
Esto una plaga. El relato que orienta hacia eso es constante. No hay un anuncio, una pelicula o una conversación de bar, que no hable del paraíso futuro, añorado.
Que sí, que la mayoría de quienes leeis esto ya lo sabeis y que hay que estar en el "aquí y ahora". Pero... ¿hay cultura de eso, hay conducta? ¿Estoy preparado para eso? ¿Es posible? Para la mayoría de terapeutas les diría: humildad a la hora de hablar del "aquí y ahora".
Al paraíso cada quien lo llama a su manera: el abrazo de mamá que nunca tuve y que anhelo sin saberlo, que papá me diga que está orgulloso de mi, que me asciendan y cobre tanto y entonces ya tal, que termine de pagar la hipoteca, que me toque la lotería, encontrarme con la la pareja perfecta y formar una familia, tener más pacientes, que cuando mis hijos crezcan entonces… tener 5 cm más de polla, y las tetas más grandes, o el pelo como tal o cual perosna... cuando acabe la formació en gestalt esto y lo otro, si medito cada mañana entonces tendré paz espiritual y ahí si.
Llámalo paraíso, llámalo huevo, llámalo “la mejor versión de mi mism@“. Una plaga.