Esto le dice Krishna a Arjuna, en el Bhagavadgita. Es un texto fundamental del hinduismo. En él aparecen las primeras prácticas del yoga. Krishna le enseña al gran guerrero Arjuna que, en su hacer, su atención esté en el propio ocurrir y no en el fruto que debiera devenir de su hacer.
Como terapeutas debemos atrevernos a soltar nuestras expectativas del proceso del paciente tanto como frustrarles en sus propias expectativas. Aquello que puedan percibir que es desequilibrio puede estar siendo un lugar necesario que rechazan por desconocido o incómodo. Puede haber en ellos el deseo de volver a un pasado idealizado en el que no eran conscientes de esa angustia y que les parecía más adecuado o agradable. Por eso creo que es delicado usar expresiones como curar, sanar, resolver… Aunque no siempre, pueden incentivar la idea de que es posible un momento o un lugar, un estadio al que llegar, en el que el dolor, la incertidumbre o la incomodidad desaparezcan, en lugar de aprender a acoger esas experiencias en un marco mas amplio que es el propio vivir.
Como terapeutas debemos atrevernos a soltar nuestras expectativas del proceso del paciente tanto como frustrarles en sus propias expectativas. Aquello que puedan percibir que es desequilibrio puede estar siendo un lugar necesario que rechazan por desconocido o incómodo. Puede haber en ellos el deseo de volver a un pasado idealizado en el que no eran conscientes de esa angustia y que les parecía más adecuado o agradable. Por eso creo que es delicado usar expresiones como curar, sanar, resolver… Aunque no siempre, pueden incentivar la idea de que es posible un momento o un lugar, un estadio al que llegar, en el que el dolor, la incertidumbre o la incomodidad desaparezcan, en lugar de aprender a acoger esas experiencias en un marco mas amplio que es el propio vivir.
En septiembre estaré en el SAT2 en Francia, con el corporal de las mañanas y el trabajo sobre relaciones parentales por la tarde. Organizado y dirigido por Katrin Reuter y Cherif Chalakani, junto con Brisa Esteve. Es un trabajo abierto e internacional en 4 idiomas: francés, inglés, alemán y español. Posible incorporarse para quien haya hecho el SAT1 en España o cualquier otro lugar
https://www.naranjo-sat.com/?&pg=sat2_e
https://www.naranjo-sat.com/?&pg=sat2_e
Naranjo-Sat
SAT Germany-France
Claudio Naranjo und SAT
Ayuso insistía en la SER que el propietario de una vivienda "que la ha pagado religiosamente" puede pedir lo que quiera por alquilarla porque es suya. En Madrid, en cambio, hay más pisos que pertenecen a grandes tenedores que a familias, para quienes el alquiler no es su negocio (http://www.catastro.minhap.es/esp/estadistica_3.asp). Ayuso, recurriendo la ley y haciendo campaña contra ella protege a los grandes propietarios, fondos y corporaciones, no a las familias como dice.
Hay varias fórmulas necesarias para evitar el ir atendiendo el gravísimo problema de la vivienda. Algunas pueden ser:
1) Limitar el alquiler y el precio de la vivienda de compra. La vivienda es un bien de primera necesidad. Y en España, los poderes públicos, según la constitución, deben protegerla de la especulación.
2) Crear vivienda protegida. Esto son competencias municipales y autonómicas.
3) Forzar al alquiler de las viviendas vacías. Se calcula que hay millones de viviendas vacías en España. Esto es porque los grandes tenedores de viviendas simplemente esperan a que suba el precio para ponerlos a la venta. Retener la vivienda de un barrio sirve para aumentar la demanda y disparar los precios.
4) Limitar el uso de la vivienda turística. Está comprobado que no solo expulsa a la gente autóctona hacia la periferia o fuera de la ciudad sino que el tejido cultural, social y comercial se ve muy deteriorado. Siempre que se depende de una única fuente de negocio es un riesgo. Más si es tan especulativo y devorador como el turismo.
5) Seguir con la paralización de desahucios siempre que no haya dación en pago (para anular la deuda) y que las familias no tengan asegurada alternativas de vivienda.
6) Derecho a declararse en ruina.
7) Incentivar otras fórmulas de construcción y acceso a la vivienda, cómo cooperativas de vivienda, proyectos de recuperación de zonas deshabitadas, limitación del tiempo que una vivienda da puede estar deshabitada en zonas calientes, cambiar los privilegios a las rentas de los grandes tenedores, reducir el número de inmuebles de los grandes tenedores para ser considerados como tal.
8) No por la gentrificación, sino por la comprensión que los modelos de grandes urbes ni son sanos ni la única opción, vale la pena también plantear el vivir y trabajar en otras areas que no sean necesariemente las grandes capitales.
Cosas que no sirven:
1) Aumentar el salario mínimo es necesario pero no sirve para paliar el problema de la vivienda si no hay regulación de los precios.
2) Tampoco sirven las ayudas al alquiler para jóvenes, porque mantienen el precio especulativo.
3) No sirven los avales del gobierno a las hipotecas. El problema del no poder ahorrar de los jóvenes y familias deriva en el aumento del precio destinado a la vivienda, que ha superado con mucho el 30% del salario. Siempre que se acceda a una compra debe haber un dinero ahorrado para contingencias de cualquier tipo. Si eso no existe pone a las personas que compran en riesgo de perder la vivienda y permanecer en la deuda.
4) Cualquier ayuda o incentivo que no incluya para obtenerlo un máximo de ingresos.
En el siguiente artículo de la BBC retrata muy ligeramente el problema de la vivienda en Portugal y, en concreto, en Lisboa. No es una cuestión que ocurra solo en España sino un problema global y la receta siempre es la misma: la falta de intervención de los gobiernos en el mercado de la vivienda provoca empobrecimiento y riesgos para la salud.
Y si es algo tan grave que nos afecta a la mayoría, ¿cómo es que se ha votado mayoritariamente en España a partidos que buscan mantener políticas especulatorias, que han votado en contra de la regulación del mercado? Para reducir el debate al mínimo y ocultar las políticas empleadas para paliar el problema, han enfocado y aumentado otro distinto: la ocupación.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-65747383
Hay varias fórmulas necesarias para evitar el ir atendiendo el gravísimo problema de la vivienda. Algunas pueden ser:
1) Limitar el alquiler y el precio de la vivienda de compra. La vivienda es un bien de primera necesidad. Y en España, los poderes públicos, según la constitución, deben protegerla de la especulación.
2) Crear vivienda protegida. Esto son competencias municipales y autonómicas.
3) Forzar al alquiler de las viviendas vacías. Se calcula que hay millones de viviendas vacías en España. Esto es porque los grandes tenedores de viviendas simplemente esperan a que suba el precio para ponerlos a la venta. Retener la vivienda de un barrio sirve para aumentar la demanda y disparar los precios.
4) Limitar el uso de la vivienda turística. Está comprobado que no solo expulsa a la gente autóctona hacia la periferia o fuera de la ciudad sino que el tejido cultural, social y comercial se ve muy deteriorado. Siempre que se depende de una única fuente de negocio es un riesgo. Más si es tan especulativo y devorador como el turismo.
5) Seguir con la paralización de desahucios siempre que no haya dación en pago (para anular la deuda) y que las familias no tengan asegurada alternativas de vivienda.
6) Derecho a declararse en ruina.
7) Incentivar otras fórmulas de construcción y acceso a la vivienda, cómo cooperativas de vivienda, proyectos de recuperación de zonas deshabitadas, limitación del tiempo que una vivienda da puede estar deshabitada en zonas calientes, cambiar los privilegios a las rentas de los grandes tenedores, reducir el número de inmuebles de los grandes tenedores para ser considerados como tal.
8) No por la gentrificación, sino por la comprensión que los modelos de grandes urbes ni son sanos ni la única opción, vale la pena también plantear el vivir y trabajar en otras areas que no sean necesariemente las grandes capitales.
Cosas que no sirven:
1) Aumentar el salario mínimo es necesario pero no sirve para paliar el problema de la vivienda si no hay regulación de los precios.
2) Tampoco sirven las ayudas al alquiler para jóvenes, porque mantienen el precio especulativo.
3) No sirven los avales del gobierno a las hipotecas. El problema del no poder ahorrar de los jóvenes y familias deriva en el aumento del precio destinado a la vivienda, que ha superado con mucho el 30% del salario. Siempre que se acceda a una compra debe haber un dinero ahorrado para contingencias de cualquier tipo. Si eso no existe pone a las personas que compran en riesgo de perder la vivienda y permanecer en la deuda.
4) Cualquier ayuda o incentivo que no incluya para obtenerlo un máximo de ingresos.
En el siguiente artículo de la BBC retrata muy ligeramente el problema de la vivienda en Portugal y, en concreto, en Lisboa. No es una cuestión que ocurra solo en España sino un problema global y la receta siempre es la misma: la falta de intervención de los gobiernos en el mercado de la vivienda provoca empobrecimiento y riesgos para la salud.
Y si es algo tan grave que nos afecta a la mayoría, ¿cómo es que se ha votado mayoritariamente en España a partidos que buscan mantener políticas especulatorias, que han votado en contra de la regulación del mercado? Para reducir el debate al mínimo y ocultar las políticas empleadas para paliar el problema, han enfocado y aumentado otro distinto: la ocupación.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-65747383
BBC News Mundo
La capital europea donde un alquiler triplica el salario mínimo del país
El malestar social está creciendo en Lisboa, debido a que cada vez es más difícil hallar viviendas asequibles.
Siete de los nueve límites para sostener la vida humana se han sobrepasado. Uno, el de la capa de ozono, se pudo recuperar.
Vamos a ver. La responsabilidad es individual y colectiva. Y la responsabilidad individual y colectiva, para que produzca un cambio permanente, debe estar en acuerdo con la responsabilidad política y económica, que en una sociedad democrática, la elige el pueblo. Es decir, que la voluntad política, tenemos que asumir, que es la voluntad mayoritaria.
Estamos votando masivamente a los negacionistas del cambio climático. Por lo tanto el mensaje es que no hay ni la más remota intención de asumir la responsabilidad de ningún cambio, menos aún relacionado con el decrecimiento. En Madrid, tomarse una caña vale más que la vida de ancianos; y poner plantas en el balcón es suficiente frente al molesto alarmismo del peligroso lobby de la izquierda que busca pacificar las calles.
Yo, como terapeuta, estoy en crisis con esta cuestión. Me pregunto, desde la pandemia, cómo he contribuido yo a este individualismo.
Y es que el informe es claro: se han sobrepasado la mayoría de límites que aseguran la vida humana en la Tierra. Ahora, aún, parece que son reversibles.
https://elpais.com/ciencia/2023-05-31/siete-de-los-nueve-umbrales-que-permiten-la-vida-humana-sobre-la-tierra-ya-han-sido-sobrepasados.html
https://hipertextual.com/2023/06/siete-de-los-ocho-limites-que-permiten-la-vida-humana-en-la-tierra-ya-fueron-sobrepasados
Vamos a ver. La responsabilidad es individual y colectiva. Y la responsabilidad individual y colectiva, para que produzca un cambio permanente, debe estar en acuerdo con la responsabilidad política y económica, que en una sociedad democrática, la elige el pueblo. Es decir, que la voluntad política, tenemos que asumir, que es la voluntad mayoritaria.
Estamos votando masivamente a los negacionistas del cambio climático. Por lo tanto el mensaje es que no hay ni la más remota intención de asumir la responsabilidad de ningún cambio, menos aún relacionado con el decrecimiento. En Madrid, tomarse una caña vale más que la vida de ancianos; y poner plantas en el balcón es suficiente frente al molesto alarmismo del peligroso lobby de la izquierda que busca pacificar las calles.
Yo, como terapeuta, estoy en crisis con esta cuestión. Me pregunto, desde la pandemia, cómo he contribuido yo a este individualismo.
Y es que el informe es claro: se han sobrepasado la mayoría de límites que aseguran la vida humana en la Tierra. Ahora, aún, parece que son reversibles.
https://elpais.com/ciencia/2023-05-31/siete-de-los-nueve-umbrales-que-permiten-la-vida-humana-sobre-la-tierra-ya-han-sido-sobrepasados.html
https://hipertextual.com/2023/06/siete-de-los-ocho-limites-que-permiten-la-vida-humana-en-la-tierra-ya-fueron-sobrepasados
Cristiano Ronaldo tiene mucho ego o es seguridad en sí mismo? Y Rosa “de España”? Tiene ego una comunidad o un país? Influye en la comida que me gusta o es al revés? Influye la altitud de una ciudad, la cantidad de sol que recibo o si mi apellido es compuesto? Está el ego conspirando contra mí y tengo que esforzarme en controlarlo? Elige mi ego en el partido político al que voto? El ego es uno mismo? Una parte de uno mismo? O algo externo a mi? Es posible vivir sin ego? Hay que trascenderlo y liberarse de él?
Este miércoles la emisión en directo semanal tendrá como tema El Ego. Una mirada sencilla (y ojalá que clarificadora) para comprender qué es, por qué está, para qué sirve, y (spoiler) porqué, entre otras cosas, no es bueno ni querer controlarlo ni mirarlo como un enemigo.
La emisión está orientada a la divulgación general, tanto para cualquier persona que esté interesada sea cual sea su profesión. Creo que hay muchas creencias erróneas y hasta negativas entorno a esta cuestión tanto culturales como en las propias formaciones. A ver si entre todos, en esta emisión, encontramos un espacio de comprensión y consenso.
Como cada miércoles el programa empieza a las 21h a través de este canal. En directo. Con la participación en vivo de los oyentes desde los comentarios a este post o interviniendo en audio a la conversación. Antes de que me preguntéis: no queda grabado. Y podéis dejar desde ya las preguntas que os interese que comentemos.
Este miércoles la emisión en directo semanal tendrá como tema El Ego. Una mirada sencilla (y ojalá que clarificadora) para comprender qué es, por qué está, para qué sirve, y (spoiler) porqué, entre otras cosas, no es bueno ni querer controlarlo ni mirarlo como un enemigo.
La emisión está orientada a la divulgación general, tanto para cualquier persona que esté interesada sea cual sea su profesión. Creo que hay muchas creencias erróneas y hasta negativas entorno a esta cuestión tanto culturales como en las propias formaciones. A ver si entre todos, en esta emisión, encontramos un espacio de comprensión y consenso.
Como cada miércoles el programa empieza a las 21h a través de este canal. En directo. Con la participación en vivo de los oyentes desde los comentarios a este post o interviniendo en audio a la conversación. Antes de que me preguntéis: no queda grabado. Y podéis dejar desde ya las preguntas que os interese que comentemos.
Todos los estados están reaccionando. No pueden no hacerlo. Hay cortes de luz y de agua. Se están preparando para el verano. Las aseguradoras están dejando de dar cobertura. En las zonas donde el estado no de cobertura no habrá más remedio que acudir a la caridad. La deforestación solo puede agravar la situación, igual que la falta de control del agua. Esto es en EEUU, pero no solo. Y pronto llegarán las restricciones a España.
Ojalá el PP entienda que debe hacerse políticas de estado frente al cambio climático. Esto es, que hay cuestiones que están más allá del interés de un partido, que son incuestionables (como lo fue, hasta la llegada de Zapatero, la lucha contra ETA). Negarlo, hacer oposición, desinformar a la gente haciéndoles creer que poner una planta en el balcón puede combatir ningún aspecto de ese apocalipsis que se avecina, es mucho más que una irresponsabilidad. Debería ser tan grave como que un presidente autonómico asegurase que todos los homosexuales son unos depravados, que deberían ir a prisión y que se les practicase la castración.
Ojalá llegue pronto ese momento de conciencia social en el que una cosa nos parezca tan horrenda como la otra. Ojalá llegue pronto una conciencia social que no contemple otra opción que todos, sin excepción, trabajemos juntos para sobrevivir con el menor daño posible al mayor reto que tendremos que afrontar como especie.
https://youtu.be/igWce9J_Ca0
Ojalá el PP entienda que debe hacerse políticas de estado frente al cambio climático. Esto es, que hay cuestiones que están más allá del interés de un partido, que son incuestionables (como lo fue, hasta la llegada de Zapatero, la lucha contra ETA). Negarlo, hacer oposición, desinformar a la gente haciéndoles creer que poner una planta en el balcón puede combatir ningún aspecto de ese apocalipsis que se avecina, es mucho más que una irresponsabilidad. Debería ser tan grave como que un presidente autonómico asegurase que todos los homosexuales son unos depravados, que deberían ir a prisión y que se les practicase la castración.
Ojalá llegue pronto ese momento de conciencia social en el que una cosa nos parezca tan horrenda como la otra. Ojalá llegue pronto una conciencia social que no contemple otra opción que todos, sin excepción, trabajemos juntos para sobrevivir con el menor daño posible al mayor reto que tendremos que afrontar como especie.
https://youtu.be/igWce9J_Ca0
YouTube
¿Cómo se explica la temporada prematura y devastadora de incendios en Canadá?
Los incendios forestales en Canadá son cada vez más frecuentes y difíciles de controlar debido a las condiciones medioambientales determinadas por la crisis climática. Uno de los factores que llama la atención de esta situación es que Estados Unidos está…