No por casualidad el programa de radio de los miércoles sobre calentamiento climático fue el que menos audiencia tuvo desde que empezamos. Tiene sentido que la cuestión más grave a la que nos enfrentamos genere tanta resistencia. Y, al mismo tiempo, no nos queda otra, ni tiempo para demorarlo.
Carta de Ignacio Escolar a los socios de elDiario.es sobre la crisis climática: datos y reflexión.
https://mailchi.mp/6dd4b1eaf72b/el-boletin-del-director-283691?e=cc8bf05296
Carta de Ignacio Escolar a los socios de elDiario.es sobre la crisis climática: datos y reflexión.
https://mailchi.mp/6dd4b1eaf72b/el-boletin-del-director-283691?e=cc8bf05296
Cuando surgió Facebook me imaginaba que su intención era poner a personas en contacto, crear una red de contactos más amplia y que sería la publicidad lo que permitiría que se sustentase. Los números no cuadraban. Lo que ganaba FB por publicidad ni de lejos cubría los gastos de servidores y personal. Entonces, ¿con qué ganaban dinero?. Y más importante aún era ¿por qué nadie se lo pregunta o parece no importarle?
Más de 2000 millones de personas (sin contar China ni India) usan las tres redes de Facebook (Facebook, Whatsapp e Instagram), Twitter y Tiktok. El consumo medio diario es de más de dos horas. Superando en la franja de menos de 18 años ese tiempo diario de consumo.
En lugar de reducirse está aumentando en las franjas de más edad. No sólo el tiempo de consumo, sino el número de veces que se consultan las notificaciones “a ver si alguien me ha escrito”. Ya no es buscar una comunicación directa, sino el consumir contenido que es cada vez intenso, rápido y extremo.
Para muchas personas es difícil no mirar el móvil en los segundos de espera de un semáforo, o ver una película completa en casa sin revisarlo varias veces. De media se mira el móvil unas 200 veces al día.
Cuánto más se consume más tendencia hay hacia estados de depresión o ansiedad. En general afecta directamente a la autoestima, a la capacidad de atención y al sistema inmunológico.
Se sigue mirando el uso de estas redes de forma algo simple e inocente porque somos adictos y no queremos enterarnos de lo perjudiciales que son ni hacer nada para evitarlo. No hay diferencia respecto al tabaco, la marihuana o el alcohol.
Está todo estudiado para mantenerte adicto: desde el tiempo que dedicas moviendo el dedo sobre una imagen a la inclinación del móvil para saber si estas sentado, tumbado o en movimiento. Y esto es porque el producto eres tú. Tú tiempo, tu atención, y tu pensamiento.
Lo hablaremos este miércoles en la emisión en directo. Tenéis el acceso en la parte superior del canal.
Más de 2000 millones de personas (sin contar China ni India) usan las tres redes de Facebook (Facebook, Whatsapp e Instagram), Twitter y Tiktok. El consumo medio diario es de más de dos horas. Superando en la franja de menos de 18 años ese tiempo diario de consumo.
En lugar de reducirse está aumentando en las franjas de más edad. No sólo el tiempo de consumo, sino el número de veces que se consultan las notificaciones “a ver si alguien me ha escrito”. Ya no es buscar una comunicación directa, sino el consumir contenido que es cada vez intenso, rápido y extremo.
Para muchas personas es difícil no mirar el móvil en los segundos de espera de un semáforo, o ver una película completa en casa sin revisarlo varias veces. De media se mira el móvil unas 200 veces al día.
Cuánto más se consume más tendencia hay hacia estados de depresión o ansiedad. En general afecta directamente a la autoestima, a la capacidad de atención y al sistema inmunológico.
Se sigue mirando el uso de estas redes de forma algo simple e inocente porque somos adictos y no queremos enterarnos de lo perjudiciales que son ni hacer nada para evitarlo. No hay diferencia respecto al tabaco, la marihuana o el alcohol.
Está todo estudiado para mantenerte adicto: desde el tiempo que dedicas moviendo el dedo sobre una imagen a la inclinación del móvil para saber si estas sentado, tumbado o en movimiento. Y esto es porque el producto eres tú. Tú tiempo, tu atención, y tu pensamiento.
Lo hablaremos este miércoles en la emisión en directo. Tenéis el acceso en la parte superior del canal.
“La hora en que el ser humano ya no sabe quién es, en la que vaga errante como una sombra entre sus propias ruinas, esa hora de la gran soledad y del vacío, es también la hora de los grandes renacimientos. Es la hora en que nos visita lo desconocido.” Dice Rafael Redondo.
Yo me imagino que lo que este hombre nos trae es lo que la pasión de Cristo viene a mostrarnos pero nos llegó ese esperpento de sufrimiento narcisista y culposo. Me imagino a Jesús hablando con Dios: -Yo creo que lo hice bien. No entiendo como se lo toman al pie de la letra y no como una metáfora. A lo que Dios le responde: -bueno hijo, ya sabes que a mayor psicopatía menos comprensión del humor y la metáfora.
Yo me imagino que lo que este hombre nos trae es lo que la pasión de Cristo viene a mostrarnos pero nos llegó ese esperpento de sufrimiento narcisista y culposo. Me imagino a Jesús hablando con Dios: -Yo creo que lo hice bien. No entiendo como se lo toman al pie de la letra y no como una metáfora. A lo que Dios le responde: -bueno hijo, ya sabes que a mayor psicopatía menos comprensión del humor y la metáfora.
La bronca de una víctima de abusos de la Iglesia a los diputados del Parlament
https://www.youtube.com/watch?v=n3tA9ud4iLg
https://www.youtube.com/watch?v=n3tA9ud4iLg
YouTube
La bronca de una víctima de abusos de la Iglesia a los diputados del Parlament
🔗 Lee más aquí: https://www.eldiario.es/1_9ae8cd
Las palabras de varios supervivientes de abusos sexuales infantiles han abierto este martes la primera sesión de la comisión de investigación del Parlament de Catalunya sobre la pederastia en la Iglesia. Todos…
Las palabras de varios supervivientes de abusos sexuales infantiles han abierto este martes la primera sesión de la comisión de investigación del Parlament de Catalunya sobre la pederastia en la Iglesia. Todos…
Y a pesar de eso:
"Los datos de este informe hacen referencia a datos de entre 2015 y 2022 y, aunque se demuestra que el número de coches va a la baja, la ciudad sigue registrando niveles de contaminación que todavía quedan lejos del límite anual establecido para limitar el dióxido de carbono (NO2) de la Unión Europea.
El pasado 2022, Barcelona volvió a incumplir este tope. De hecho, la estación del Eixample -en la que más se ha reducido el tráfico rodado- fue la única de España en incumplir el límite legal, al alcanzar una concentración de 42 microgramos por metro cúbico (µg/m3) frente a los 40 µg/m3 permitidos por Bruselas.
En esto, Barcelona no está sola. Las cifras de Madrid se asemejan a las de la capital catalana y ambas ciudades, aunque van a la baja, siguen incumpliendo los límites de NO2 que la Comisión Europea ha estipulado para 2030 ( 20 µg/m3) y cuadruplican la recomendación anual de la Organización Mundial de la Salud (OMS), fijada en 10 µg/m3."
https://www.eldiario.es/catalunya/barcelona-reducido-17-trafico-centro-ciudad-ultimos-cinco-anos_1_10147034.html
"Los datos de este informe hacen referencia a datos de entre 2015 y 2022 y, aunque se demuestra que el número de coches va a la baja, la ciudad sigue registrando niveles de contaminación que todavía quedan lejos del límite anual establecido para limitar el dióxido de carbono (NO2) de la Unión Europea.
El pasado 2022, Barcelona volvió a incumplir este tope. De hecho, la estación del Eixample -en la que más se ha reducido el tráfico rodado- fue la única de España en incumplir el límite legal, al alcanzar una concentración de 42 microgramos por metro cúbico (µg/m3) frente a los 40 µg/m3 permitidos por Bruselas.
En esto, Barcelona no está sola. Las cifras de Madrid se asemejan a las de la capital catalana y ambas ciudades, aunque van a la baja, siguen incumpliendo los límites de NO2 que la Comisión Europea ha estipulado para 2030 ( 20 µg/m3) y cuadruplican la recomendación anual de la Organización Mundial de la Salud (OMS), fijada en 10 µg/m3."
https://www.eldiario.es/catalunya/barcelona-reducido-17-trafico-centro-ciudad-ultimos-cinco-anos_1_10147034.html
elDiario.es
Barcelona ha reducido un 17% el tráfico en el centro de la ciudad en los últimos cinco años
Las pacificaciones y la aplicación de la Zona de Bajas Emisiones han conseguido rebajar el número de coches circulando por la ciudad, aunque los niveles de polución siguen superando los topes marcados por Bruselas
En esta breve crónica, Ignacio Escolar, resume algunos aspectos destacados de la semana. Entre ellos el negocio de la sanidad pública al que intentan llegar empresas privadas, con el beneplácito del PP y AKA CiU y la marca que usen ahora (léase JUNTS). También el impacto en Doñana, las críticas de Bruselas sobre el asunto, y una forma de leer las altas temperaturas como síntoma de que algo grave está ocurriendo.
En fin, una lectura bien documentada para estar un poco al día de estos temas, salirse del fango mediático y tener un tiempo de reflexión. 15’-20’ mañaneros para leer con calma las noticias son más valiosos que las dos giras de media que pasamos al día mirando Instagram sin concentrarnos en ningún contenido específico.
https://mailchi.mp/7a535c9bcc06/el-boletn-del-director-bruselas-deja-en-ridculo-al-pp?e=cc8bf05296
En fin, una lectura bien documentada para estar un poco al día de estos temas, salirse del fango mediático y tener un tiempo de reflexión. 15’-20’ mañaneros para leer con calma las noticias son más valiosos que las dos giras de media que pasamos al día mirando Instagram sin concentrarnos en ningún contenido específico.
https://mailchi.mp/7a535c9bcc06/el-boletn-del-director-bruselas-deja-en-ridculo-al-pp?e=cc8bf05296