Parresía Católica
96 subscribers
872 photos
26 videos
18 files
636 links
Propaganda a favor de la fe.
Download Telegram
Sin embargo, para evitar una interpretación de la cual se podría discutir infinitamente, vamos a la palabra clave, la cual es “por política”, Saavedra no dice en sus memorias qué clase de política fue la que motivó a cubrirla con el manto de Fernando VII.
Pero en la carta de Saavedra a Viamonte escrita el 27 de junio de 1811, se puede ver una clara “maniobra política” un “motivo” por el cual era necesario ser fieles (por lo menos por escrito) a Fernando VII.

«Si nosotros no reconociésemos a Fernando, tendría la Inglaterra derecho, o se consideraría obligada a sostener a nuestros contrarios que lo reconocen, y nos declararía la guerra, del mismo modo que si no detestásemos a Napoleón; y ¿Qué fuerzas tiene el pobre Virreinato de Buenos Aires para resistir este poder en los primeros pasos de su infancia?»

La “política” de los revolucionarios de mayo era: si se mostraban totalmente rebeldes de España, Inglaterra podría atacar a Buenos Aires, ya que Inglaterra en ese tiempo se había aliado a España para detener a Napoleón.
En otras palabras, Saavedra expresa que si no hubiesen reconocido a Fernando, Inglaterra, al ser aliada de España, podría atacar a Buenos Aires y no tendría las fuerzas para resistir tal poder.
Por otra parte, no oculta que aquellos tiempos eran “los primeros pasos de su infancia” es decir, los primeros pasos de la “nueva nación” naciente, centralizada en Buenos Aires. Ya en 1811, Saavedra hace política en miras a la independencia.
Sigue la carta de Saavedra a Viamonte:

«¿Qué se pierde en que de palabra y por escrito digamos, Fernando, Fernando, y con las obras allanemos los caminos al Congreso, único tribunal competente que debe y puede establecer, y decidir el sistema o forma de gobierno que se estime conveniente, en que convengan los diputados que lo han de componer?»

Finalmente, se afirma que poner por escrito el nombre de Fernando VII, era simplemente secundario, no se perdía nada, ya que Fernando VII estaba preso, y como se dijo, nadie estaría por encima de las decisiones de la Junta y del congreso.
Poco a poco, las provincias y Buenos Aires, se organizaban para gobernarse por sí mismas y buscar la independencia incluso desde la Revolución de Mayo, con su falsa fidelidad al Rey, sin siquiera haber tenido consideraciones con un verdadero “patriota” fidelísimo al Rey, héroe de la Reconquista de Buenos Aires, Don Santiago de Liniers.
Y es que Saavedra mismo afirma que no se debía tener consideraciones con “personalidades”, sino solamente tener firmes la causa de la “libertad”:

«Si los vencemos unos y otros propenderemos a la obra de nuestra libertad: dejémonos de personalidades, que éstas nada deben influir en la sustancia de nuestra causa; acordémonos que por ella no la tuvimos con don Santiago Liniers»
Siempre es bueno leer las palabras de los mismos autores de los hechos, en este caso, Cornelio Saavedra relata cómo y por qué sucedió la Revolución de Mayo, la cual, como se evidencia, fue para alcanzar la deseada libertad de aquellos reyes que gobernaron la américa sin justicia y la consiguieron por las injustas conquistas.
¿Hispanidad en Saavedra y la Revolución de mayo? No afirma tal cosa el Presidente de la Primera Junta.


Fuente: Convicciones de un Realista
Facebook https://www.facebook.com/gab.robledo98
Instagram https://www.instagram.com/gabrielrobledo98/
Conferencia de Miguel Ayuso

🗓 El sábado 4 de junio de 2022

🕗 A las ocho de la tarde (20:00 h.)

📍Vía zoom

«La civilización cristiana del Barroco hispánico».

En la Monarquía hispánica se encarna como en ninguna otra parte el espíritu de la verdadera Reforma católica tridentina y su andamiaje conceptual de la Segunda Escolástica, dando lugar también a dos siglos de oro cultural.

Para esta sesión, la ID de la sala ZOOM será 856 9956 1121; y la clave de acceso dpfr. Podrá accederse a la sesión a través de este enlace.

Organiza: Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II