Forwarded from Reacción Charquina: historia hispánica y católica de Bolivia
Busto de Cristobal Colón en la plazuela Colón de Santa Cruz. Bolivia todavía tiene homenajes a la hispanidad y a la conquista española. Lo esculpió Don Germán García M. en 2018.
Sígannos en Facebook https://www.facebook.com/rcharquina
Instagram https://www.instagram.com/rcharquina
Twitter https://www.twitter.com/rcharquina
Blog https://rcharquina.wordpress.com/
Sígannos en Facebook https://www.facebook.com/rcharquina
Instagram https://www.instagram.com/rcharquina
Twitter https://www.twitter.com/rcharquina
Blog https://rcharquina.wordpress.com/
Forwarded from Reacción Charquina: historia hispánica y católica de Bolivia
El futuro presidente José María Linares (1857-1961), siendo todavía un diplomático, comenta su decepción por el desorden que se instauró tras la secesión de Charcas.
Sígannos en Facebook https://www.facebook.com/rcharquina
Instagram https://www.instagram.com/rcharquina
Twitter https://www.twitter.com/rcharquina
Blog https://rcharquina.wordpress.com/
Sígannos en Facebook https://www.facebook.com/rcharquina
Instagram https://www.instagram.com/rcharquina
Twitter https://www.twitter.com/rcharquina
Blog https://rcharquina.wordpress.com/
Forwarded from Católicos Contra el Liberalismo
¿Existe el 'libre mercado' puro y sin interferencias? ¿Existió alguna vez? Esto es lo que nos dice Christopher Ferrara al respecto en su libro "La Iglesia y el liberalismo".
Sígannos en Facebook https://www.facebook.com/contraliberalismo
Instagram https://www.instagram.com/contraliberalismo
Twitter https://www.twitter.com/contralib
YouTube https://www.youtube.com/c/Cat%C3%B3licosContraelLiberalismo
Blog https://contraliberalismo.wordpress.com/
Sígannos en Facebook https://www.facebook.com/contraliberalismo
Instagram https://www.instagram.com/contraliberalismo
Twitter https://www.twitter.com/contralib
YouTube https://www.youtube.com/c/Cat%C3%B3licosContraelLiberalismo
Blog https://contraliberalismo.wordpress.com/
Forwarded from Sociedad Histórica Tradicionalista
¿Eran fieles al Rey Fernando VII los revolucionarios del Río de la Plata? Lo cierto es que no.
Sígannos en Facebook https://www.facebook.com/HistoriografiaNovohispana
Instagram https://www.instagram.com/historianovohispana/
Twitter https://twitter.com/histnovohispana
Sígannos en Facebook https://www.facebook.com/HistoriografiaNovohispana
Instagram https://www.instagram.com/historianovohispana/
Twitter https://twitter.com/histnovohispana
Forwarded from Sociedad Histórica Tradicionalista
La Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca fue fábrica de cerebros revolucionarios e ilustrados. Así lo asegura Guillermo Francovich en su libro "La filosofía en Bolivia".
Sígannos en Facebook https://www.facebook.com/HistoriografiaNovohispana
Instagram https://www.instagram.com/historianovohispana/
Twitter https://twitter.com/histnovohispana
Sígannos en Facebook https://www.facebook.com/HistoriografiaNovohispana
Instagram https://www.instagram.com/historianovohispana/
Twitter https://twitter.com/histnovohispana
Forwarded from Aremazu
Un día como hoy, hace 46 años, falleció Manuel Fal Conde, gran abogado y político católico que resistió al régimen de Franco en España. ¡Recordemos y difundamos también a nuestros guerreros hispanos!
Forwarded from Reacción Charquina: historia hispánica y católica de Bolivia
Monumento a San Juan Bautista de la Salle, gran santo y educador. Se ubica en la ciudad de Santa Cruz, en la rotonda del cruce de la Av. La Salle y la Av. Cristóbal de Mendoza. ¡Los vestigios de Cristiandad continúan presentes en nuestro país!
Sígannos en Facebook https://www.facebook.com/rcharquina
Instagram https://www.instagram.com/rcharquina
Twitter https://www.twitter.com/rcharquina
Blog https://rcharquina.wordpress.com/
Sígannos en Facebook https://www.facebook.com/rcharquina
Instagram https://www.instagram.com/rcharquina
Twitter https://www.twitter.com/rcharquina
Blog https://rcharquina.wordpress.com/
Forwarded from La Esperanza
Algunas notas sobre «El liberalismo es pecado» (I) - La Esperanza
https://periodicolaesperanza.com/archivos/12067
https://periodicolaesperanza.com/archivos/12067
La Esperanza
Algunas notas sobre «El liberalismo es pecado» (I) - La Esperanza
Al parecer, se anuncia una nueva reedición de la famosa obra «El liberalismo es pecado», del Sacerdote catalán Félix Sardá y Salvany, aparecida por primera vez en 1884. Aprovechamos, pues, la ocasión para hacer algunas reflexiones críticas sobre la tesis…
Forwarded from La Gaceta de la Tierra Firme
Hoy en La Gaceta de la Tierra Firme: «Los 500 años de Natá: reseña histórica sobre sus orígenes», del Círculo Tradicionalista Nuestra Señora de la Asunción de Panamá.
https://carlismo.co/2022/05/20/los-500-anos-de-nata-resena-historica-sobre-sus-origenes/
https://carlismo.co/2022/05/20/los-500-anos-de-nata-resena-historica-sobre-sus-origenes/
LA GACETA DE LA TIERRA FIRME
Los 500 años de Natá: reseña histórica sobre sus orígenes
El gobernador Pedro Arias de Ávila llegaría a la Tierra Firme el 19 de julio de 1514, con una flota de 17 naves y dos mil hombres. De Ávila sería conocido por ser el fundador de la ciudad de Nuestr…
Forwarded from Reacción Charquina: historia hispánica y católica de Bolivia
¡Ya tenemos servidor de Discord!
Únase para que formemos comunidad y hablemos sobre hispanidad, fe católica, doctrina, política, filosofía y sociedad.
Enlace: https://discord.gg/YSnAfWbH2A
Únase para que formemos comunidad y hablemos sobre hispanidad, fe católica, doctrina, política, filosofía y sociedad.
Enlace: https://discord.gg/YSnAfWbH2A
Forwarded from Aremazu
Un día como hoy, hace 25 años, falleció Frederick D. Wilhelmsen, gran filósofo católico, profesor y escritor tomista. ¿Por qué un gringo sería incluido? ¡Porque aportó valiosamente al pensamiento hispánico! Mantuvo contacto con Álvaro D'Ors y Marshall McLuhan. Entre sus obras están:
· Cristiandad y filosofía política
· El problema de Occidente y los cristianos
· Los saberes políticos (ciencia, filosofía y teología políticas)
· El conocimiento humano de la realidad: una introducción a la epistemología tomista
· El problema de la trascendencia en la metafísica actual
· La ortodoxia pública y los poderes de la irracionalidad
· Persona y sociedad
· La metafísica del amor
· Cristiandad y filosofía política
· El problema de Occidente y los cristianos
· Los saberes políticos (ciencia, filosofía y teología políticas)
· El conocimiento humano de la realidad: una introducción a la epistemología tomista
· El problema de la trascendencia en la metafísica actual
· La ortodoxia pública y los poderes de la irracionalidad
· Persona y sociedad
· La metafísica del amor
Forwarded from Sociedad Histórica Tradicionalista
Novedades, liberalismo, oposición a la escolástica... así se conformaba la enseñanza en la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca a comienzos del siglo XIX. Lo revela Guillermo Francovich en su libro "La filosofía en Bolivia".
Sígannos en Facebook https://www.facebook.com/HistoriografiaNovohispana
Instagram https://www.instagram.com/historianovohispana/
Twitter https://twitter.com/histnovohispana
Sígannos en Facebook https://www.facebook.com/HistoriografiaNovohispana
Instagram https://www.instagram.com/historianovohispana/
Twitter https://twitter.com/histnovohispana
Forwarded from Sociedad Histórica Tradicionalista
Algunos afirman que las secesiones hispanoamericanas continuaban la tradición. Lo cierto es que no: estaban imbuidas de liberalismo. Esto lo señala Guillermo Francovich en su libro "La filosofía en Bolivia".
Sígannos en Facebook https://www.facebook.com/HistoriografiaNovohispana
Instagram https://www.instagram.com/historianovohispana/
Twitter https://twitter.com/histnovohispana
Sígannos en Facebook https://www.facebook.com/HistoriografiaNovohispana
Instagram https://www.instagram.com/historianovohispana/
Twitter https://twitter.com/histnovohispana
Forwarded from Reacción Charquina: historia hispánica y católica de Bolivia
Caos, desorden, rebelión... la 'independencia' dejó inestabilidad en Bolivia y en sus países vecinos. Así lo reconoció el futuro presidente José María Linares (1857-1961), siendo todavía un diplomático.
Sígannos en Facebook https://www.facebook.com/rcharquina
Instagram https://www.instagram.com/rcharquina
Twitter https://www.twitter.com/rcharquina
Blog https://rcharquina.wordpress.com/
Sígannos en Facebook https://www.facebook.com/rcharquina
Instagram https://www.instagram.com/rcharquina
Twitter https://www.twitter.com/rcharquina
Blog https://rcharquina.wordpress.com/
Forwarded from Sociedad Histórica Tradicionalista
Es evidente que el liberalismo inspiró las revoluciones de Chuquisaca, La Paz y las que vinieron después. El enciclopedismo y la ilustración monopolizaban la discusión intelectual entre los demagogos. Así lo explica Guillermo Francovich en su libro "La filosofía en Bolivia".
Sígannos en Facebook https://www.facebook.com/HistoriografiaNovohispana
Instagram https://www.instagram.com/historianovohispana/
Twitter https://twitter.com/histnovohispana
Sígannos en Facebook https://www.facebook.com/HistoriografiaNovohispana
Instagram https://www.instagram.com/historianovohispana/
Twitter https://twitter.com/histnovohispana
Forwarded from La Esperanza
Tejiendo los hilos: ¿qué pasó en la Revolución de Chuquisaca? (I) - La Esperanza
https://periodicolaesperanza.com/archivos/12169
https://periodicolaesperanza.com/archivos/12169
La Esperanza
Tejiendo los hilos: ¿qué pasó en la Revolución de Chuquisaca? (I) - La Esperanza
El 25 de mayo de 1809 tuvo lugar una serie de acontecimientos que en la historiografía convencional —al menos la boliviana— se conoce como «el primer grito libertario de América». Fue protagonista de estos hechos la ciudad de Charcas, también llamada Chuquisaca…
Forwarded from Sociedad Histórica Tradicionalista
LA REVOLUCIÓN DE MAYO SEGÚN CORNELIO SAAVEDRA FUE REALIZADA EN POS DE LA INDEPENDENCIA.
Según algunos autores del nacionalismo católico argentino, para dar un tinte romántico y católico del nacimiento de la argentina y justificar el separatismo con la monarquía hispánica, afirman que la revolución de mayo fue un acto de fidelidad a Fernando VII.
Lo cual se pone en duda cuando se leen los mismos escritos de Cornelio Saavedra, presidente de la primera junta, quien tiene unas opiniones muy diversas de las que defiende esta leyenda rosa:
«La historia de este memorable suceso, arranca su origen de las anteriores: Que la América marchaba a pasos largos a su emancipación, era una verdad constante, aunque muy oculta en los corazones de todos. Las tentativas de Tupac-Amaru, de La Paz y de Charcas, que costaron no poca sangre, y fueron inmaduras, acreditan esta idea. No creíamos se aproximaría tan pronto tan deseada época; mas los sucesos la trajeron a las manos, y no quisimos dejarla pasar»
Aquí se afirma claramente que la Revolución de mayo está en línea con los hechos de Tupac-Amaru, La Paz y Charcas los cuales son cercanos en época y con tendencia independentista. Es más, ve a la emancipación (con origen en la revolución de mayo) como una deseada época, que no quisieron dejar pasar, es decir, hubo una intención de querer independizarse, y comenzaron a trabajar desde la Primera Junta.
Esto se confirma aún más con lo siguiente:
«¿Quién era en aquel tiempo el que no juzgase que Napoleón triunfaría y realizaría sus planes con la España? Esto era lo que yo esperaba muy en breve, la oportunidad o tiempo que creía conveniente para dar el grito de libertad en estas partes.»
Saavedra y los revolucionarios, aprovecharon la invasión de Napoleón a la península. Mientras el Rey y la península estaba en una situación difícil, los revolucionarios no tuvieron escrúpulos en aprovechar esto para dar el grito de libertad, destituyendo al Virrey y creando una junta autónoma que no respondiese a nadie, sino estratégicamente solo a Fernando VII, el cual estaba preso, por lo tanto y en concreto, nadie estaba por encima de la Junta.
«La destitución del virrey y creación consiguiente de un nuevo gobierno americano, fue a todas luces el golpe que derribó el dominio de los reyes de España, habían ejercido en cerca de 300 años en esta parte del mundo, por el injusto derecho de conquista y sin justicia».
Afirmando lo anterior de que el nuevo gobierno americano fue el golpe que derribó el dominio de los reyes de España, no sólo se demuestra que la Revolución de mayo fue el comienzo de la independencia, sino que Saavedra tiene una opinión de la conquista de américa que incluso haría sentir mal a aquellos que defienden un nacionalismo “hispano-católico”. Según esta postura, se debe defender la conquista de américa, pero al mismo tiempo defender las independencias, sin ponerse a pensar que los protagonistas de estos últimos hechos, fueron totalmente anti-españoles y rechazaron la conquista de américa.
«Tuve al fin que rendir mi obediencia y fui recibido de Presidente y Vocal de la Excelentísima Junta (…) Por política fue preciso cubrirla con el manto del señor Fernando VII, a cuyo nombre estableció y bajo de él excedía sus providencias y mandatos».
Luego Saavedra, afirma que “por política” fue preciso cubrirla con el manto de Fernando VII, aquí se puede interpretar de diversas formas, una de ellas, es que “cubrir la junta” con el “manto de Fernando VII” reafirmaría la teoría de la máscara de Fernando VII, la cual es rechazada por el nacionalismo católico argentino, ya que cubrir con un manto, haría referencia a darle un “tinte”, una “pizca” de fidelidad por conveniencia y para una mayor eficacia de la Primera Junta y que no fuese tan fuerte el escándalo que produciría el ser abiertamente rebeldes.
Según algunos autores del nacionalismo católico argentino, para dar un tinte romántico y católico del nacimiento de la argentina y justificar el separatismo con la monarquía hispánica, afirman que la revolución de mayo fue un acto de fidelidad a Fernando VII.
Lo cual se pone en duda cuando se leen los mismos escritos de Cornelio Saavedra, presidente de la primera junta, quien tiene unas opiniones muy diversas de las que defiende esta leyenda rosa:
«La historia de este memorable suceso, arranca su origen de las anteriores: Que la América marchaba a pasos largos a su emancipación, era una verdad constante, aunque muy oculta en los corazones de todos. Las tentativas de Tupac-Amaru, de La Paz y de Charcas, que costaron no poca sangre, y fueron inmaduras, acreditan esta idea. No creíamos se aproximaría tan pronto tan deseada época; mas los sucesos la trajeron a las manos, y no quisimos dejarla pasar»
Aquí se afirma claramente que la Revolución de mayo está en línea con los hechos de Tupac-Amaru, La Paz y Charcas los cuales son cercanos en época y con tendencia independentista. Es más, ve a la emancipación (con origen en la revolución de mayo) como una deseada época, que no quisieron dejar pasar, es decir, hubo una intención de querer independizarse, y comenzaron a trabajar desde la Primera Junta.
Esto se confirma aún más con lo siguiente:
«¿Quién era en aquel tiempo el que no juzgase que Napoleón triunfaría y realizaría sus planes con la España? Esto era lo que yo esperaba muy en breve, la oportunidad o tiempo que creía conveniente para dar el grito de libertad en estas partes.»
Saavedra y los revolucionarios, aprovecharon la invasión de Napoleón a la península. Mientras el Rey y la península estaba en una situación difícil, los revolucionarios no tuvieron escrúpulos en aprovechar esto para dar el grito de libertad, destituyendo al Virrey y creando una junta autónoma que no respondiese a nadie, sino estratégicamente solo a Fernando VII, el cual estaba preso, por lo tanto y en concreto, nadie estaba por encima de la Junta.
«La destitución del virrey y creación consiguiente de un nuevo gobierno americano, fue a todas luces el golpe que derribó el dominio de los reyes de España, habían ejercido en cerca de 300 años en esta parte del mundo, por el injusto derecho de conquista y sin justicia».
Afirmando lo anterior de que el nuevo gobierno americano fue el golpe que derribó el dominio de los reyes de España, no sólo se demuestra que la Revolución de mayo fue el comienzo de la independencia, sino que Saavedra tiene una opinión de la conquista de américa que incluso haría sentir mal a aquellos que defienden un nacionalismo “hispano-católico”. Según esta postura, se debe defender la conquista de américa, pero al mismo tiempo defender las independencias, sin ponerse a pensar que los protagonistas de estos últimos hechos, fueron totalmente anti-españoles y rechazaron la conquista de américa.
«Tuve al fin que rendir mi obediencia y fui recibido de Presidente y Vocal de la Excelentísima Junta (…) Por política fue preciso cubrirla con el manto del señor Fernando VII, a cuyo nombre estableció y bajo de él excedía sus providencias y mandatos».
Luego Saavedra, afirma que “por política” fue preciso cubrirla con el manto de Fernando VII, aquí se puede interpretar de diversas formas, una de ellas, es que “cubrir la junta” con el “manto de Fernando VII” reafirmaría la teoría de la máscara de Fernando VII, la cual es rechazada por el nacionalismo católico argentino, ya que cubrir con un manto, haría referencia a darle un “tinte”, una “pizca” de fidelidad por conveniencia y para una mayor eficacia de la Primera Junta y que no fuese tan fuerte el escándalo que produciría el ser abiertamente rebeldes.
Forwarded from Sociedad Histórica Tradicionalista
Sin embargo, para evitar una interpretación de la cual se podría discutir infinitamente, vamos a la palabra clave, la cual es “por política”, Saavedra no dice en sus memorias qué clase de política fue la que motivó a cubrirla con el manto de Fernando VII.
Pero en la carta de Saavedra a Viamonte escrita el 27 de junio de 1811, se puede ver una clara “maniobra política” un “motivo” por el cual era necesario ser fieles (por lo menos por escrito) a Fernando VII.
«Si nosotros no reconociésemos a Fernando, tendría la Inglaterra derecho, o se consideraría obligada a sostener a nuestros contrarios que lo reconocen, y nos declararía la guerra, del mismo modo que si no detestásemos a Napoleón; y ¿Qué fuerzas tiene el pobre Virreinato de Buenos Aires para resistir este poder en los primeros pasos de su infancia?»
La “política” de los revolucionarios de mayo era: si se mostraban totalmente rebeldes de España, Inglaterra podría atacar a Buenos Aires, ya que Inglaterra en ese tiempo se había aliado a España para detener a Napoleón.
En otras palabras, Saavedra expresa que si no hubiesen reconocido a Fernando, Inglaterra, al ser aliada de España, podría atacar a Buenos Aires y no tendría las fuerzas para resistir tal poder.
Por otra parte, no oculta que aquellos tiempos eran “los primeros pasos de su infancia” es decir, los primeros pasos de la “nueva nación” naciente, centralizada en Buenos Aires. Ya en 1811, Saavedra hace política en miras a la independencia.
Sigue la carta de Saavedra a Viamonte:
«¿Qué se pierde en que de palabra y por escrito digamos, Fernando, Fernando, y con las obras allanemos los caminos al Congreso, único tribunal competente que debe y puede establecer, y decidir el sistema o forma de gobierno que se estime conveniente, en que convengan los diputados que lo han de componer?»
Finalmente, se afirma que poner por escrito el nombre de Fernando VII, era simplemente secundario, no se perdía nada, ya que Fernando VII estaba preso, y como se dijo, nadie estaría por encima de las decisiones de la Junta y del congreso.
Poco a poco, las provincias y Buenos Aires, se organizaban para gobernarse por sí mismas y buscar la independencia incluso desde la Revolución de Mayo, con su falsa fidelidad al Rey, sin siquiera haber tenido consideraciones con un verdadero “patriota” fidelísimo al Rey, héroe de la Reconquista de Buenos Aires, Don Santiago de Liniers.
Y es que Saavedra mismo afirma que no se debía tener consideraciones con “personalidades”, sino solamente tener firmes la causa de la “libertad”:
«Si los vencemos unos y otros propenderemos a la obra de nuestra libertad: dejémonos de personalidades, que éstas nada deben influir en la sustancia de nuestra causa; acordémonos que por ella no la tuvimos con don Santiago Liniers»
Pero en la carta de Saavedra a Viamonte escrita el 27 de junio de 1811, se puede ver una clara “maniobra política” un “motivo” por el cual era necesario ser fieles (por lo menos por escrito) a Fernando VII.
«Si nosotros no reconociésemos a Fernando, tendría la Inglaterra derecho, o se consideraría obligada a sostener a nuestros contrarios que lo reconocen, y nos declararía la guerra, del mismo modo que si no detestásemos a Napoleón; y ¿Qué fuerzas tiene el pobre Virreinato de Buenos Aires para resistir este poder en los primeros pasos de su infancia?»
La “política” de los revolucionarios de mayo era: si se mostraban totalmente rebeldes de España, Inglaterra podría atacar a Buenos Aires, ya que Inglaterra en ese tiempo se había aliado a España para detener a Napoleón.
En otras palabras, Saavedra expresa que si no hubiesen reconocido a Fernando, Inglaterra, al ser aliada de España, podría atacar a Buenos Aires y no tendría las fuerzas para resistir tal poder.
Por otra parte, no oculta que aquellos tiempos eran “los primeros pasos de su infancia” es decir, los primeros pasos de la “nueva nación” naciente, centralizada en Buenos Aires. Ya en 1811, Saavedra hace política en miras a la independencia.
Sigue la carta de Saavedra a Viamonte:
«¿Qué se pierde en que de palabra y por escrito digamos, Fernando, Fernando, y con las obras allanemos los caminos al Congreso, único tribunal competente que debe y puede establecer, y decidir el sistema o forma de gobierno que se estime conveniente, en que convengan los diputados que lo han de componer?»
Finalmente, se afirma que poner por escrito el nombre de Fernando VII, era simplemente secundario, no se perdía nada, ya que Fernando VII estaba preso, y como se dijo, nadie estaría por encima de las decisiones de la Junta y del congreso.
Poco a poco, las provincias y Buenos Aires, se organizaban para gobernarse por sí mismas y buscar la independencia incluso desde la Revolución de Mayo, con su falsa fidelidad al Rey, sin siquiera haber tenido consideraciones con un verdadero “patriota” fidelísimo al Rey, héroe de la Reconquista de Buenos Aires, Don Santiago de Liniers.
Y es que Saavedra mismo afirma que no se debía tener consideraciones con “personalidades”, sino solamente tener firmes la causa de la “libertad”:
«Si los vencemos unos y otros propenderemos a la obra de nuestra libertad: dejémonos de personalidades, que éstas nada deben influir en la sustancia de nuestra causa; acordémonos que por ella no la tuvimos con don Santiago Liniers»
Forwarded from Católicos Contra el Liberalismo
Siempre es bueno leer las palabras de los mismos autores de los hechos, en este caso, Cornelio Saavedra relata cómo y por qué sucedió la Revolución de Mayo, la cual, como se evidencia, fue para alcanzar la deseada libertad de aquellos reyes que gobernaron la américa sin justicia y la consiguieron por las injustas conquistas.
¿Hispanidad en Saavedra y la Revolución de mayo? No afirma tal cosa el Presidente de la Primera Junta.
Fuente: Convicciones de un Realista
Facebook https://www.facebook.com/gab.robledo98
Instagram https://www.instagram.com/gabrielrobledo98/
¿Hispanidad en Saavedra y la Revolución de mayo? No afirma tal cosa el Presidente de la Primera Junta.
Fuente: Convicciones de un Realista
Facebook https://www.facebook.com/gab.robledo98
Instagram https://www.instagram.com/gabrielrobledo98/